La desigualdad es un problema que a queja a la sociedad desde el inicio de los tiempos. Considero que dicho problema social debe ser estudiado desde un ámbito específico como el interno como ha nivel internacional ya que las políticas implementadas tendrán una incidencia directa en las economías de los Estados y no se pueden dejar aisladas. Por ende a la vez la política es un elemento fundamental en la implementación de métodos de producción y políticas economías; ya que desde las formas primarias de poder como un grupo familiar hasta el Estado ; ya que los diferentes grupos que tengan algún tipo de poder desearan implementar los métodos que le sean más provechosos a sus interés, por lo tanto la política es un método regulador de dicha situación que no puede hacerse a un lado en un problema social tan serio como actualmente es la desigualdad social, igualmente no se puede dejar de mencionar que los interés particulares también existen entre Estados permitiendo que los que tiene una economía más estable manejar de algún modo los menos afortunados.
Todo se resume en la siguiente frase de la primera página "las trescientas cincuenta y ocho personas más ricas del mundo tienen la misma cantidad de riqueza que los dos mil quinientos MILLONES más pobres"...
El autor nos da un rápido recorrido por la historia del capitalismo en lo que para él evolucionó desde los simples "minisistemas", a los un poco más complejos "imperio-mundo" y finalmente a lo que conocemos hoy en día "economía-mundo". De igual forma nos plantea tres elementos fundamentales para que funcione el capitalismo a plenitud: mercado capitalista único, la existencia indispensable de múltiples Estados y finalmente la existencia de estructuras tripartitas.
Las estructuras tripartitas son muy usadas por todo el texto para poner diversos ejemplos como es el caso de la periferia, semiperiferia y centro. Es un hecho que Costa Rica es periferia, pero si dejáramos de ser periferia y nos convirtiéramos en semiperiferia o en un caso muy exagerado en centro, otro deberá ocupar nuestro lugar. Por su naturaleza el sistema "economía-mundo" causa desigualdad extrema y para lograr escalar hay que botar a otros que van en la escalada
Respecto a las "Ondas de Kondrátiev", ¿estas se verán más a profundidad?, lo que plantea el autor queda muy claro, pero quedé con ganas de saber más, busqué un poco sobre ellas, pero sí me gustaría verlas un poco más en este curso o en otro de la carrera.
La frase que mas me llamo la atención "crecimiento con pobreza" En realidad es muy cierta actualmente se da un desarrollo muy avanzado dia con dia se va avanzando pero con este mismo desarrollo aumenta mas la pobreza. que hacemos con que existan 358 personas ricas cuando estas personas solo se preocupan por generar mayores ingresos para si mismos,buscando la manera de invertir menos y ganar más y entonces que pasa con los 2.500.000.000 sumergidos en la pobreza ? Es algo que solo olvidamos o simplemente ignoramos. según mi criterio es muy simple la "globalización" es algo a lo que llamamos el echo de que la sociedad solo se preocupa por cambiar y llegar a la cumbre de los escalones de rostow.
Desde los orígenes de la sociedad los Estados se han visto como la estructura de organización social y la institución organizada de garantizar el cumplimiento del contrato social, para garantizar una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. Sin embargo los procesos de globalización han venido a limitar los poderes de acción de los Estados y a establecer políticas reduccionistas que impiden que el Estado tenga una actuación integral en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad, lo cual ha originado pobreza y desigualdad social. Esto se debe a que con la globalización entran en el juego del poder nuevos actores, especialmente los actores económicos, que con su gran influencia sobre los Estados logran limitar su accionar, originando que se dejen de lado los intereses del pueblo y se beneficie más a ciertos sectores, y esto influye en la geopolítica actual y la forma en que las potencias controlan a las pequeñas naciones. Por eso es necesario que los Estados teniendo una visión integral, busquen el desarrollo de políticas públicas que promuevan una sociedad más justa, tolerante e inclusiva, que logre atender las necesidades de la población y disminuir la desigualdad social. El reto más grande que tenemos hoy en día es lograr que los Estados recuperen su papel protagónico y de poder, que en muchas ocasiones los grandes capitales nacionales o internacionales tratan de arrebatar, limitando así el poder de los Estados en el desarrollo de sus actividades básicas para garantizar la convivencia y armonía de la población. José Francisco Pochet Leiva. A94801
Volvemos a la necesidad de ''salirnos'' del capitalismo para poder estudiar de una manera diferente lo que ya se ha intententado estudiar y no quedarnos solo en este contexto. La idea de que el crecimiento económico es el mejor/único tipo de crecmiento o desarrollo tiene que ser reformada y en mi visión es de los primeros pasos para disminuir la brecha de desigualdad. B45643
En las lecturas asignadas para esta semana se nos hace ver el poder en varios tipos de relaciones desde las "básicas" hasta las que incluyen la relación con el Estado. Y como ese poder, aunque en grados distintos, sirve para conseguir en los demás el comportamiento que los ostentadores del mismo desean; esto lo pueden lograr de una forma mediata o inmediata. Particularmente me llamó mucho la atención la última idea que se desarrolla en la lectura del poder social acerca de que el poder corrompe a quienes lo detentan y los pasos que describe Kipnis mediante los cuales el poder va transformado a las personas. B04903
El poder mostrado desde arriba nos da una connotación desde el punto crítico y en realidad poco asertivo a mi perspectiva dando como consideración el poder desde el punto de vista económico globalizado incluso imperialista como a diferencia de las llamados periferias que más bien toman lo que es la forma social en primer lugar son zonas que incorporan a la economía-mundo no en calidad de socios si no como en condiciones desfavorables respecto a los antiguos miembros de esta. Siguiendo esta idea para un estado intentar avanzar hacia el primer mundo se dificulta por que los llamados “primer mundo” tienen el control económico y de esta manera los estados (segundos-tercermundistas) se ven obligados al endeudamiento para poder producir materias primas que serán exportadas a las primeras mencionadas y cuando el producto esté finalizado venderlo al resto del mundo de esta manera se crea un círculo vicioso que no deja el desarrollo de manera vertical en la llamada “periferia” manteniendo así la desigualdad que reina el mundo de una manera globalizada. Para ir finalizando el sistema actual háblese de globalización deja de lado la independencia de los estados para implementar políticas mundiales y con esto crear un orden en ellos. Glen Navarro Fonseca B55030
Fue muy interesante ver los diferentes tipos de globalización expuestos por el autor. Usualmente asociamos globalización con la llamada globalicación cultural, especialmente si hablamos de copiar alguna otra cultura como la de los estadounidenses. Pero el autor va más allá, para nuestro caso habla sobre globalización política y según lo que puedo entender este movimiento prácticamente nos dice que el neoliberalismo se está convirtiendo en el único modelo aceptado actualmente.
Sumamente interesante, e importante, que se haya podido determinar que se producen ciclos, que pareciera vienen de muy atrás, y últimemente con una "amplitud de onda" menor, de unos 50 años, mientras que en el pasado los hubo con hasta 300 años de "distancia" entre uno y otro.
Esto pudiera de alguna manera parecerse a la ley de Moore*, que es observada (empíricamente) en la manera cómo duplican su potencia los procesadores de los sistemas computacionales cada 18 meses. Ya hay quien pronostica que la observación de Moore dejará de cumplirse en un par de décadas. No sería extraño que la tesis de Kondratieff sufra de igual modo, pues se nos está acabando el planeta rápidamente.
En todo caso, el cambio de paradigma hacia el consumismo, donde ya no es importante el beneficio real de un producto, sino qué tan rápido lo puedo vender y a cuánta gente (cada vez más), hace que el planeta por entero ingrese en una carrera de superficialidad en donde cada vez más es chocantemente evidente que las clases adineradas logran su estatus sacándole el dinero arduamente ganado a quienes menos tienen. En un caso macro, podemos hablar de países "ricos" versus "tercer mundo", pero eso es igualmente evidente en el nivel micro: empresas o empresarios que amasan grandes fortunas con bienes y/o servicios que nadie necesita, pero que gracias a las estrategias para mercadear lo inútil, se venden. Pensemos en los refrescos gaseosos, pensemos en una bolsa de plástico metalizado con unos cuantos "meneítos", que el niño de bario bajo compra cada vez que tiene dinero, sin imaginar que él, con esa compra, sumada a varios miles de sus semejantes, permite a un industrial mantener una flotilla de automóviles de lujo.
En ocasiones existen ideas que han sido diseminadas con tanta naturalidad que forman una especie de consenso tácito en el inconsciente de la población. A mi parecer es el caso de uno de los modelos de desarrollo que se menciona en la lectura. Si bien el autor establece que el modelo de desarrollo escalonado (donde los países desarrollados están en un escalafón más arriba que los tercermundistas o países en desarrollo) ha sido desacreditado por las deficiencias que expone en el texto, es relativamente fácil ver que no es un enfoque que se haya desechado a nivel de gobierno o planificación estatal. Se puede constatar (usando como ejemplo nuestro país) que muchas de las políticas de desarrollo propuestas por los gobiernos recientes tienen como objetivo “emular” el camino hacia el “primer mundo” que ya ha sido recorrido por otras naciones. Es oportuno notar sin embargo, que también existen esfuerzos para ir cambiando esa visión del desarrollo y crear una especie de progreso “criollo” que se adecúe a la realidad y posibilidades costarricenses (con sus fortalezas y debilidades). Mi pregunta sería, ¿Qué debemos (y podemos) hacer nosotros para impulsar este enfoque desarrollista más ajustado a nuestra realidad en detrimento del otro que solo perpetua el rol de seguidor de los países en vías de desarrollo?
Poder y desigualdad. Se habla sobre los factores de desigualdad producidos por la economía- mundo dominante: El capitalismo. También me llamo la atención el ejemplo que se dio en la lectura que en un conflicto entre dos actores la resolución estaría a favor del que presente más recursos siendo sumamente complicado para el que tiene menos, una verdad que incomoda mucho a unos pocos.
Siempre he observado opiniones divididas respecto a lo que puede considerarse como globalización, un fenómeno muy propio de nuestros días pero que se discute desde hace mucho tiempo.
Es interesante analizar los pormenores de un fenómeno que puede ser el responsable de la situación geo-política-económica actual de muchos países que son considerados víctimas de dicho acontecimiento pero también debe considerarse el que, en mi humilde opinión, se ha llevado a cabo un noble esfuerzo por homogenizar lo que, hasta cierto punto, es heterogéneo: el ser humano mismo.
Este esfuerzo se palpa de forma evidente en los diferentes sistemas regionales de integración; en los sistemas de justicia regional o incluso hasta universal; en los sistemas, tratados y convenciones que regulan la materia de los derechos humanos (nótese que, por denominación de origen, se consideran universales), en los esfuerzos de constituir mercados comunes, alianzas estratégicas y tratados de libre comercio, entre otros. No me cabe duda respecto a la intención que se persigue.
Como mencioné líneas atrás, se trata de un intento de homogenizar lo que, hasta cierto punto, es heterogéneo. Ese es el desafío de éste fenómeno. Aunque este esfuerzo no me parece del todo inoportuno, si creo conveniente enfatizar el problema de llevarlo a la práctica mediante la utilización de lo que denomino un “parámetro objetivo”, mediante el cual todos los involucrados deben tener similares condiciones para poder “engancharse” y “prosperar”. En un mundo como el nuestro, en pleno siglo XXI, esto es una completa utopía.
Esto que he denominado “parámetro objetivo” lamentablemente se socava en su base más inestable: la economía, misma que, dicho sea de paso, es casi siempre la única que se toma en consideración. Al depender de una inmensidad de factores que van desde las materias primas disponibles hasta la identidad cultural de cada población (y otro millón de factores más), este aspecto es el principal problema de muchos países y es el que ha generado que algunos de ellos no entren de manera efectiva en el “ritmo normal” del fenómeno de la globalización.
Tenemos, entonces, que por un lado se pretende asegurar las mismas condiciones de “prosperidad” para todos pero por el otro no “se espera ni se le da chance” a los que vienen “detrás”. Es por esto que yo me veo planteo (primeramente) dos dudas que, a simple vista, pueden ser sencillas de responder pero que deben analizarse con detenimiento: 1) ¿en las condiciones actuales, está el mundo preparado para ser un mundo “globalizado”?; 2) en los términos expuestos y siendo que es evidente la conceptualización del término “prosperidad” al lado de “económica”, sin ser del todo románticos, ¿es verdaderamente éste el sendero por el que debe transitar la globalización?
Lo primero que me llama la atención es la determinación de los autores por no esconder cuáles son las posiciones, las visiones desde las cuáles piensan abordar los temas que tratan. Desde un principio se preocupan por definir su guía a través de los sistemas-mundo, dejando en claro que tal método ha sido objeto de críticas (punto favorable). Me parece bien a la vez que no omita el hecho de una visión económica, observando los problemas cíclicos del capitalismo como estructura de distribución; es un hecho que tal modelo ha permeado a la sociedad en general. Me llama la atención el tratamiento que se da del Estado, como parte de las estructuras de poder, no como centro generador del cambio e inmiscuido dentro de la existencia de clases, de otras estructuras de poder, no sólo nacionales, sino incluso locales (el poder de los hogares, por ejemplo), y su vínculo con la "nación". Tal vez no sea una respuesta y/o explicación única, pero se trata de ser exhaustivo en la explicación de sus puntos, en el señalamiento de deficiencias en teorías explicativas del poder o del camino hacia la riqueza, y a su vez tratando de reconocer sus limitaciones.
En el análisis que realizan Taylor y Flint sobre el postulado de Wallerstein sobre los “Sistemas-Mundo”, nos dan la relación de este estudio con los más recientes de bates sobre la ya muy utilizada palabra de la Globalización en la cual esta ultima la lectura nos habla de 8 dimensiones dándonos a entender como un mundo interconectado en los cuales se afecta y se beneficia entre sí , en donde los “centros” dominan a las “periferias”, dictando las políticas económicas neoliberales , aspectos culturales, políticos y sistema de valores que valida o des-valida en las diferentes sociedades . Mientras que el sistema-mundo afecta a las sociedades nacionales, las cuales se convierten en parte de un todo mayor explicándose en su actualidad en un contexto mucho más amplio del sistema-mundo moderno. Como vemos como vemos los dos conceptos no nos muestran mucha diferencia (tomando la globalización desde un punto de vista más generalizado) La relación con el poder visto desde arriba, lo podemos encontrar desde el estudio de la historia sobre todo la política en la cual desde los puntos de vista más positivistas se resumía a grandes héroes y figuras, por lo cual el surgimiento de la Escuela de los Annales dándose una perspectiva mucho más holística enfocándose más en las raíces sociales y económicas. En el sistema capitalista actual (aunque no es muy actual) los sistemas de explotación económica tienden a una situación de desigualdad la cual mejora y benefician a los centros “económicos, bursátiles, ect” mostrando una cara en donde esta nunca había sido tan evidente, este sistema económico se fundamentará en el mercado (desde los centros) y su “autorregulación” y en la reducción del aparato estatal, esto aunque desde la crisis del mercado desde el 2008 el Estado tuviera que salvarlo. Todos estos surgimientos de nuevos concepciones han ido dejando de lado el problema de la pobreza más que una búsqueda de políticas asistencialistas que en una crítica al sistema, en el cual se buscaría o plantearían la redistribución de la riqueza, que aunque no sea nada nuevo, surgirían grupos de Indignados ya no tan inmersos en la tradicional bipolaridad de derechas e izquierdas, sino que se centralizarán mucho más en las críticas a un actual sistema injusto el cual margina ferozmente a gran parte de la sociedad mundial. Y quiero terminar con este artículo del 2012: “Hoy se sienten perdedores de la última fase de la globalización, de la crisis y de las nuevas tecnologías no solo las comúnmente llamadas clases trabajadoras, sino también las clases medias en EE UU y Europa.” http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/20/vidayartes/1329766843_742941.html
El texto reflejaba como la globalización no es un hecho reciente como la mayoría piensa, viene desde hace bastante tiempo pero lo mencionaron en un concepto como 'globalización', además no solo existe la globalización tecnológica sino la cultural,la política, entre otras, lo que refleja que es un tema de gran magnitud cotidiana. Es destacable que ahora el mundo es solo América del Norte, Europa Occidental y Asia Oriental pero que pasa con el resto, las 'minorías' son las que aportan en gran manera al crecimiento mundial. La economía mundial está en manos de pocos y esto provoca una desigualdad reflejada actualmente. Entra el papel del neoliberalismo y el capitalismo como fuertes pensamientos que poco a poco dominan el mundo como parte de la globalización. Ayleen Navarro B55025
La desigualdad es un problema que a queja a la sociedad desde el inicio de los tiempos. Considero que dicho problema social debe ser estudiado desde un ámbito específico como el interno como ha nivel internacional ya que las políticas implementadas tendrán una incidencia directa en las economías de los Estados y no se pueden dejar aisladas. Por ende a la vez la política es un elemento fundamental en la implementación de métodos de producción y políticas economías; ya que desde las formas primarias de poder como un grupo familiar hasta el Estado ; ya que los diferentes grupos que tengan algún tipo de poder desearan implementar los métodos que le sean más provechosos a sus interés, por lo tanto la política es un método regulador de dicha situación que no puede hacerse a un lado en un problema social tan serio como actualmente es la desigualdad social, igualmente no se puede dejar de mencionar que los interés particulares también existen entre Estados permitiendo que los que tiene una economía más estable manejar de algún modo los menos afortunados.
ReplyDeleteTodo se resume en la siguiente frase de la primera página "las trescientas cincuenta y ocho personas más ricas del mundo tienen la misma cantidad de riqueza que los dos mil quinientos MILLONES más pobres"...
ReplyDeleteEl autor nos da un rápido recorrido por la historia del capitalismo en lo que para él evolucionó desde los simples "minisistemas", a los un poco más complejos "imperio-mundo" y finalmente a lo que conocemos hoy en día "economía-mundo". De igual forma nos plantea tres elementos fundamentales para que funcione el capitalismo a plenitud: mercado capitalista único, la existencia indispensable de múltiples Estados y finalmente la existencia de estructuras tripartitas.
Las estructuras tripartitas son muy usadas por todo el texto para poner diversos ejemplos como es el caso de la periferia, semiperiferia y centro. Es un hecho que Costa Rica es periferia, pero si dejáramos de ser periferia y nos convirtiéramos en semiperiferia o en un caso muy exagerado en centro, otro deberá ocupar nuestro lugar. Por su naturaleza el sistema "economía-mundo" causa desigualdad extrema y para lograr escalar hay que botar a otros que van en la escalada
Respecto a las "Ondas de Kondrátiev", ¿estas se verán más a profundidad?, lo que plantea el autor queda muy claro, pero quedé con ganas de saber más, busqué un poco sobre ellas, pero sí me gustaría verlas un poco más en este curso o en otro de la carrera.
Kevin León Avelar.
B43767
La frase que mas me llamo la atención "crecimiento con pobreza"
ReplyDeleteEn realidad es muy cierta actualmente se da un desarrollo muy avanzado dia con dia se va avanzando pero con este mismo desarrollo aumenta mas la pobreza.
que hacemos con que existan 358 personas ricas cuando estas personas solo se preocupan por generar mayores ingresos para si mismos,buscando la manera de invertir menos y ganar más y entonces que pasa con los 2.500.000.000 sumergidos en la pobreza ? Es algo que solo olvidamos o simplemente ignoramos.
según mi criterio es muy simple la "globalización" es algo a lo que llamamos el echo de que la sociedad solo se preocupa por cambiar y llegar a la cumbre de los escalones de rostow.
Danyeli lopez valdez
B53975
Desde los orígenes de la sociedad los Estados se han visto como la estructura de organización social y la institución organizada de garantizar el cumplimiento del contrato social, para garantizar una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.
ReplyDeleteSin embargo los procesos de globalización han venido a limitar los poderes de acción de los Estados y a establecer políticas reduccionistas que impiden que el Estado tenga una actuación integral en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad, lo cual ha originado pobreza y desigualdad social.
Esto se debe a que con la globalización entran en el juego del poder nuevos actores, especialmente los actores económicos, que con su gran influencia sobre los Estados logran limitar su accionar, originando que se dejen de lado los intereses del pueblo y se beneficie más a ciertos sectores, y esto influye en la geopolítica actual y la forma en que las potencias controlan a las pequeñas naciones.
Por eso es necesario que los Estados teniendo una visión integral, busquen el desarrollo de políticas públicas que promuevan una sociedad más justa, tolerante e inclusiva, que logre atender las necesidades de la población y disminuir la desigualdad social.
El reto más grande que tenemos hoy en día es lograr que los Estados recuperen su papel protagónico y de poder, que en muchas ocasiones los grandes capitales nacionales o internacionales tratan de arrebatar, limitando así el poder de los Estados en el desarrollo de sus actividades básicas para garantizar la convivencia y armonía de la población.
José Francisco Pochet Leiva.
A94801
Volvemos a la necesidad de ''salirnos'' del capitalismo para poder estudiar de una manera diferente lo que ya se ha intententado estudiar y no quedarnos solo en este contexto.
ReplyDeleteLa idea de que el crecimiento económico es el mejor/único tipo de crecmiento o desarrollo tiene que ser reformada y en mi visión es de los primeros pasos para disminuir la brecha de desigualdad.
B45643
En las lecturas asignadas para esta semana se nos hace ver el poder en varios tipos de relaciones desde las "básicas" hasta las que incluyen la relación con el Estado. Y como ese poder, aunque en grados distintos, sirve para conseguir en los demás el comportamiento que los ostentadores del mismo desean; esto lo pueden lograr de una forma mediata o inmediata.
ReplyDeleteParticularmente me llamó mucho la atención la última idea que se desarrolla en la lectura del poder social acerca de que el poder corrompe a quienes lo detentan y los pasos que describe Kipnis mediante los cuales el poder va transformado a las personas. B04903
El poder mostrado desde arriba nos da una connotación desde el punto crítico y en realidad poco asertivo a mi perspectiva dando como consideración el poder desde el punto de vista económico globalizado incluso imperialista como a diferencia de las llamados periferias que más bien toman lo que es la forma social en primer lugar son zonas que incorporan a la economía-mundo no en calidad de socios si no como en condiciones desfavorables respecto a los antiguos miembros de esta. Siguiendo esta idea para un estado intentar avanzar hacia el primer mundo se dificulta por que los llamados “primer mundo” tienen el control económico y de esta manera los estados (segundos-tercermundistas) se ven obligados al endeudamiento para poder producir materias primas que serán exportadas a las primeras mencionadas y cuando el producto esté finalizado venderlo al resto del mundo de esta manera se crea un círculo vicioso que no deja el desarrollo de manera vertical en la llamada “periferia” manteniendo así la desigualdad que reina el mundo de una manera globalizada. Para ir finalizando el sistema actual háblese de globalización deja de lado la independencia de los estados para implementar políticas mundiales y con esto crear un orden en ellos.
ReplyDeleteGlen Navarro Fonseca
B55030
Fue muy interesante ver los diferentes tipos de globalización expuestos por el autor. Usualmente asociamos globalización con la llamada globalicación cultural, especialmente si hablamos de copiar alguna otra cultura como la de los estadounidenses. Pero el autor va más allá, para nuestro caso habla sobre globalización política y según lo que puedo entender este movimiento prácticamente nos dice que el neoliberalismo se está convirtiendo en el único modelo aceptado actualmente.
ReplyDeleteAlvaro Segura B56830
Sumamente interesante, e importante, que se haya podido determinar que se producen ciclos, que pareciera vienen de muy atrás, y últimemente con una "amplitud de onda" menor, de unos 50 años, mientras que en el pasado los hubo con hasta 300 años de "distancia" entre uno y otro.
ReplyDeleteEsto pudiera de alguna manera parecerse a la ley de Moore*, que es observada (empíricamente) en la manera cómo duplican su potencia los procesadores de los sistemas computacionales cada 18 meses. Ya hay quien pronostica que la observación de Moore dejará de cumplirse en un par de décadas. No sería extraño que la tesis de Kondratieff sufra de igual modo, pues se nos está acabando el planeta rápidamente.
En todo caso, el cambio de paradigma hacia el consumismo, donde ya no es importante el beneficio real de un producto, sino qué tan rápido lo puedo vender y a cuánta gente (cada vez más), hace que el planeta por entero ingrese en una carrera de superficialidad en donde cada vez más es chocantemente evidente que las clases adineradas logran su estatus sacándole el dinero arduamente ganado a quienes menos tienen. En un caso macro, podemos hablar de países "ricos" versus "tercer mundo", pero eso es igualmente evidente en el nivel micro: empresas o empresarios que amasan grandes fortunas con bienes y/o servicios que nadie necesita, pero que gracias a las estrategias para mercadear lo inútil, se venden. Pensemos en los refrescos gaseosos, pensemos en una bolsa de plástico metalizado con unos cuantos "meneítos", que el niño de bario bajo compra cada vez que tiene dinero, sin imaginar que él, con esa compra, sumada a varios miles de sus semejantes, permite a un industrial mantener una flotilla de automóviles de lujo.
Luis Alberto Montero 772534
* http://hipertextual.com/2013/11/final-ley-moore
En ocasiones existen ideas que han sido diseminadas con tanta naturalidad que forman una especie de consenso tácito en el inconsciente de la población. A mi parecer es el caso de uno de los modelos de desarrollo que se menciona en la lectura. Si bien el autor establece que el modelo de desarrollo escalonado (donde los países desarrollados están en un escalafón más arriba que los tercermundistas o países en desarrollo) ha sido desacreditado por las deficiencias que expone en el texto, es relativamente fácil ver que no es un enfoque que se haya desechado a nivel de gobierno o planificación estatal.
ReplyDeleteSe puede constatar (usando como ejemplo nuestro país) que muchas de las políticas de desarrollo propuestas por los gobiernos recientes tienen como objetivo “emular” el camino hacia el “primer mundo” que ya ha sido recorrido por otras naciones.
Es oportuno notar sin embargo, que también existen esfuerzos para ir cambiando esa visión del desarrollo y crear una especie de progreso “criollo” que se adecúe a la realidad y posibilidades costarricenses (con sus fortalezas y debilidades). Mi pregunta sería, ¿Qué debemos (y podemos) hacer nosotros para impulsar este enfoque desarrollista más ajustado a nuestra realidad en detrimento del otro que solo perpetua el rol de seguidor de los países en vías de desarrollo?
Poder y desigualdad.
ReplyDeleteSe habla sobre los factores de desigualdad producidos por la economía- mundo dominante: El capitalismo.
También me llamo la atención el ejemplo que se dio en la lectura que en un conflicto entre dos actores la resolución estaría a favor del que presente más recursos siendo sumamente complicado para el que tiene menos, una verdad que incomoda mucho a unos pocos.
Francois Baudrit- B50970
Siempre he observado opiniones divididas respecto a lo que puede considerarse como globalización, un fenómeno muy propio de nuestros días pero que se discute desde hace mucho tiempo.
ReplyDeleteEs interesante analizar los pormenores de un fenómeno que puede ser el responsable de la situación geo-política-económica actual de muchos países que son considerados víctimas de dicho acontecimiento pero también debe considerarse el que, en mi humilde opinión, se ha llevado a cabo un noble esfuerzo por homogenizar lo que, hasta cierto punto, es heterogéneo: el ser humano mismo.
Este esfuerzo se palpa de forma evidente en los diferentes sistemas regionales de integración; en los sistemas de justicia regional o incluso hasta universal; en los sistemas, tratados y convenciones que regulan la materia de los derechos humanos (nótese que, por denominación de origen, se consideran universales), en los esfuerzos de constituir mercados comunes, alianzas estratégicas y tratados de libre comercio, entre otros. No me cabe duda respecto a la intención que se persigue.
Como mencioné líneas atrás, se trata de un intento de homogenizar lo que, hasta cierto punto, es heterogéneo. Ese es el desafío de éste fenómeno. Aunque este esfuerzo no me parece del todo inoportuno, si creo conveniente enfatizar el problema de llevarlo a la práctica mediante la utilización de lo que denomino un “parámetro objetivo”, mediante el cual todos los involucrados deben tener similares condiciones para poder “engancharse” y “prosperar”. En un mundo como el nuestro, en pleno siglo XXI, esto es una completa utopía.
Esto que he denominado “parámetro objetivo” lamentablemente se socava en su base más inestable: la economía, misma que, dicho sea de paso, es casi siempre la única que se toma en consideración. Al depender de una inmensidad de factores que van desde las materias primas disponibles hasta la identidad cultural de cada población (y otro millón de factores más), este aspecto es el principal problema de muchos países y es el que ha generado que algunos de ellos no entren de manera efectiva en el “ritmo normal” del fenómeno de la globalización.
Tenemos, entonces, que por un lado se pretende asegurar las mismas condiciones de “prosperidad” para todos pero por el otro no “se espera ni se le da chance” a los que vienen “detrás”. Es por esto que yo me veo planteo (primeramente) dos dudas que, a simple vista, pueden ser sencillas de responder pero que deben analizarse con detenimiento: 1) ¿en las condiciones actuales, está el mundo preparado para ser un mundo “globalizado”?; 2) en los términos expuestos y siendo que es evidente la conceptualización del término “prosperidad” al lado de “económica”, sin ser del todo románticos, ¿es verdaderamente éste el sendero por el que debe transitar la globalización?
Diego Maroto Vargas
A83702
Perdón por exceder las 200 palabras, el tema se las trae...
ReplyDeleteLo primero que me llama la atención es la determinación de los autores por no esconder cuáles son las posiciones, las visiones desde las cuáles piensan abordar los temas que tratan. Desde un principio se preocupan por definir su guía a través de los sistemas-mundo, dejando en claro que tal método ha sido objeto de críticas (punto favorable). Me parece bien a la vez que no omita el hecho de una visión económica, observando los problemas cíclicos del capitalismo como estructura de distribución; es un hecho que tal modelo ha permeado a la sociedad en general. Me llama la atención el tratamiento que se da del Estado, como parte de las estructuras de poder, no como centro generador del cambio e inmiscuido dentro de la existencia de clases, de otras estructuras de poder, no sólo nacionales, sino incluso locales (el poder de los hogares, por ejemplo), y su vínculo con la "nación". Tal vez no sea una respuesta y/o explicación única, pero se trata de ser exhaustivo en la explicación de sus puntos, en el señalamiento de deficiencias en teorías explicativas del poder o del camino hacia la riqueza, y a su vez tratando de reconocer sus limitaciones.
ReplyDelete
ReplyDeleteEn el análisis que realizan Taylor y Flint sobre el postulado de Wallerstein sobre los “Sistemas-Mundo”, nos dan la relación de este estudio con los más recientes de bates sobre la ya muy utilizada palabra de la Globalización en la cual esta ultima la lectura nos habla de 8 dimensiones dándonos a entender como un mundo interconectado en los cuales se afecta y se beneficia entre sí , en donde los “centros” dominan a las “periferias”, dictando las políticas económicas neoliberales , aspectos culturales, políticos y sistema de valores que valida o des-valida en las diferentes sociedades . Mientras que el sistema-mundo afecta a las sociedades nacionales, las cuales se convierten en parte de un todo mayor explicándose en su actualidad en un contexto mucho más amplio del sistema-mundo moderno. Como vemos como vemos los dos conceptos no nos muestran mucha diferencia (tomando la globalización desde un punto de vista más generalizado)
La relación con el poder visto desde arriba, lo podemos encontrar desde el estudio de la historia sobre todo la política en la cual desde los puntos de vista más positivistas se resumía a grandes héroes y figuras, por lo cual el surgimiento de la Escuela de los Annales dándose una perspectiva mucho más holística enfocándose más en las raíces sociales y económicas.
En el sistema capitalista actual (aunque no es muy actual) los sistemas de explotación económica tienden a una situación de desigualdad la cual mejora y benefician a los centros “económicos, bursátiles, ect” mostrando una cara en donde esta nunca había sido tan evidente, este sistema económico se fundamentará en el mercado (desde los centros) y su “autorregulación” y en la reducción del aparato estatal, esto aunque desde la crisis del mercado desde el 2008 el Estado tuviera que salvarlo.
Todos estos surgimientos de nuevos concepciones han ido dejando de lado el problema de la pobreza más que una búsqueda de políticas asistencialistas que en una crítica al sistema, en el cual se buscaría o plantearían la redistribución de la riqueza, que aunque no sea nada nuevo, surgirían grupos de Indignados ya no tan inmersos en la tradicional bipolaridad de derechas e izquierdas, sino que se centralizarán mucho más en las críticas a un actual sistema injusto el cual margina ferozmente a gran parte de la sociedad mundial.
Y quiero terminar con este artículo del 2012: “Hoy se sienten perdedores de la última fase de la globalización, de la crisis y de las nuevas tecnologías no solo las comúnmente llamadas clases trabajadoras, sino también las clases medias en EE UU y Europa.”
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/20/vidayartes/1329766843_742941.html
Adrián Méndez G
A63539
El texto reflejaba como la globalización no es un hecho reciente como la mayoría piensa, viene desde hace bastante tiempo pero lo mencionaron en un concepto como 'globalización', además no solo existe la globalización tecnológica sino la cultural,la política, entre otras, lo que refleja que es un tema de gran magnitud cotidiana. Es destacable que ahora el mundo es solo América del Norte, Europa Occidental y Asia Oriental pero que pasa con el resto, las 'minorías' son las que aportan en gran manera al crecimiento mundial. La economía mundial está en manos de pocos y esto provoca una desigualdad reflejada actualmente. Entra el papel del neoliberalismo y el capitalismo como fuertes pensamientos que poco a poco dominan el mundo como parte de la globalización.
ReplyDeleteAyleen Navarro B55025