Vuelvo a una pregunta que llevo varias semanas realizándome, ¿qué es el Estado? Vita menciona que antes del siglo XIX se asociaba al Estado con justicia, derecho, sociedad y que se veía como un elemento subjetivo ideológico. Almond afirma que los extremos han ocasionado que no se consiga acordar supuestos epistemológicos en las Ciencias Políticas. De igual forma se menciona en la lectura que el Estado sitió al sistema político en los 80s... No hay una definición exacta de Estado, pero todas las personas lo reconocen. Sin la existencia del Estado nuestro mundo actual no tendría el sentido que se le ha construido socialmente y todo en nuestras vidas cambiaría...
Vita plantea la concepción del Estado Moderno, donde si bien el Estado que observamos en la actualidad es distinto a los primeros que vislumbraron la historia, es preciso el recuento con esta modalidad precisa para la organización, legitimación y establecimiento de lo político y la estratificación de la sociedad.
Estipula de igual forma, como este Estado muchas veces permea para muchos un aspecto más de método, más de estratificación, y para muchos otras más un norte social o ideológico, por lo cual la "zanja" en la disciplina de las Ciencias Políticas.
Por otras parte, Mena plantea su posición sobre sistema, a raíz de los postulados de Easton y Mitchell, con lo cual según el último, plantea los sistemas como medios para alcanzar los fines colectivos de una sociedad civil y por otras parte Easton, que considera el sistema como la nata amplificación de lo político, constituido por sistema, ambiente, respuesta y retroalimentación.
Y ambos planteadores de limites, siendo para Easton (limites del subsitema político) y para Mitchell (designación arbitraria), pero siendo estos límites necesarios para el factor de intercambios (imputs y outputs) de la sociedad global política y la configuración Estatal.
El acercamiento a la teoría de Easton me deja pensando en una construcción sumamente estructurada de lo que es un sistema político. Me parece que hay una pretensión de definir cómo funciona la sociedad en cuanto a lo político, mediante el establecimiento de elementos determinados (imputs- demandas, apoyo-, outputs, feedback, sistemas parapolíticos) y su rigurosa avocación a establecer cómo opera e interacciona cada uno entre si, y para con el sistema político y sus medios. Esta concepción me parece que busca asemejarse a explicar el comportamiento político con el funcionamiento de una máquina industrial (cualquiera que sea), y cómo cada pieza en un lugar indicado activa ciertos mecanismos y genera ciertos productos en forma cíclica e interminable. La máquina puede colapsar cuando no maneja correctamente los insumos o no los regula correctamente (a través de los medios y la retroalimentación)... Esta posición me deja muchas dudas, pues termina dejando el concepto de "sistema político" como una posición más amplia, estricta, rigurosa, "científica", dejando de lado el concepto de Estado como detentador del poder, para institucionalizar al "sistema político", ignorando que el Estado sigue allí, como instituto que en determinados contextos instrumentaliza el poder y que no guarda tanta lejanía con los elementos determinados por el sistema político (las leyes, decretos, decisiones políticas, generadas a partir del Estado, pueden bien coincidir con los outputs)... tal vez el asunto dependa de cómo se conciba al Estado y desde qué perspectiva se le aborde: Como un medio más dentro de las relaciones de poder en un momento determinado, o como una personificación sempiterna detentadora del poder.
Desde la ciencia política, se concibe el Estado como un sistema político, el cual se ve influenciado por diferentes elementos de la sociedad, en el cual se utiliza la autoridad para la definición de valores, en el cual algunos grupos se verán más beneficiados que otros ; mediante dicha concepción existen métodos para mantener el sistema y darle legitimidad, se dice que para que exista la misma se debe tener la aprobación de la mayoría (circunstancia que actualmente no es tan real en muchos casos por lo que habría que analizar si dicha teoría es aplicable actualmente). Así mismo, considero que dejar elementos importantes del Estado, como la Territorialidad o la población en el sentido estricto, deja de lado el análisis de algunas características de gran relevancia para comprender la organización de la sociedad.
Que es el estado ? Sin duda alguna esa es la primordial de las preguntas que me planteo. Para vita el estado en la modernidad se caracteriza por ser un agente independiente y sede de soberanía. A mi criterio vita se enfoca en mantener y preservar, en estas dos palabras nos trata de explicar lo que para el es este "ente".para vita este ente paso de ser llamado estado a llamarse "sistema político" o gobierno. Bien considerando el análisis que mena realiza según el enfoque que David Easton le da al concepto de sistema politico, nos explica que existen una serie de métodos y caracteristicas que diferencian a este sistema,plantea como el todo tanto lo que sucede exteriormente o internamente afecta ya sea positiva o negativamente y como deben actuar y enfrentar estos "inconveniente" que se les presentan,y actuan en nombre de la sociedad.
El concepto de Estado ha sido una de las interrogantes en la Ciencia Política pero es probable que actualmente no se tenga una definición acertada por la cual todos se inclinen. Según el texto el término era muy ambiguo para un ciencia, que se reinstaló en los 70's, rechazo de los estudios conductistas pero a lo que se puede acertar es que había una confusión acerca de lo que es. ¿Qué es el Estado? Muchas definiciones, pocas conclusiones, que por lo cual han llamado a la Ciencia Política como una carácter fragmentado dentro de las ciencias. El concepto de Sistema Político está relacionado con las interacciones políticas que a su vez con la asignación autorativa de valores, es decir para que haya un sistema político tiene que haber valores,pero ¿qué puede pasar a un sistema político cuando no hay existencia de valores o que la política asigna bienes o valores escaso? Puede ser que el análisis sistemático se vea reducido ya que la vida política es como un sistema de comportamientos para Easton.
Debo decir que me quedó haciendo mucho ruido, la lectura de Mena y el análisis de sistema político propuesto por David Easton, me pareció incomodo de leer, en tanto su propuesta de input y output, así como la idea del “stress”, me resultaba simplista, y debo decir que la cuestión de “asignación autoritativa de valores”, no me quedó claro, y aún con lo poco que pude entender me pareció que no podría trabajar cómodamente desde esa postura.
Por una parte, me queda la duda de la necesidad del autor (no puedo hablar acerca de las ciencias políticas en general) en encontrar un paradigma dominante dentro de la disciplina, que establezca y limite conceptos como Estado, pienso que este al ser un concepto creado por el lenguaje, se ve a la vez limitado y enriquecido. Siento que al hacerlo se estaría cayendo en lo que requiere el discurso capitalista contemporáneo, caer en el cientificismo para que las ciencias sociales eviten pensar. Por el otro lado, la aplicación sistémica al análisis de sistema político me pareció muy forzado y no ve la flexibilidad de la reciprocidad entre Estado y sociedad.
Las lecturas basadas en Vita y Mena, sacan a relucir (podríamos decir que nuevamente) dos conceptos muy importantes dentro de las Ciencias Políticas: Estado y Sistema Político.
Sobre el Estado la construcción de un concepto como tal puede ser bastante complicado, de hecho posiblemente según la ideología o postulados a los que uno se sienta más afín podrían decantar hacia alguna definición u otra. Sobre este punto es el Estado un ente que concentra y maneja el poder? O más bien un medio más dentro de las muchas relaciones de poder?
Acerca del Sistema Político, viene a presentarse como ese "espacio" o "posibilidad" sobre el cual se dan las interacciones o situaciones de la sociedad en cuanto a lo político. Ahora percibo que este es un concepto dinámico, ya que si la(s) sociedad(es) cambia, el Sistema Político también debería modificarse "naturalmente".
Dentro de las conclusiones que hace Vita en la lectura asignada me llamó bastante la atención el siguiente párrafo:
"En este marco, el concepto de Estado es solo un ejemplo de las muchas cuestiones que en la disciplina de la ciencia política aún no están zanjadas. Pero además, implica ciertas elecciones de carácter más ideológico en torno a la prioridad de algunos elementos. En otras palabras, preferir en la articulación entre Estado y Sociedad a uno de los dos extremos significa priorizar también una manera de ver los fenómenos sociales y por ende lo político. Pensar que lo social se puede explicar casi exclusivamente desde la noción y la actuación del Estado es perder de vista varios fenómenos de peso. Asimismo, hacer prevalecer a la sociedad civil como eje de estudio, esconde ciertos fenómenos que sólo se pueden explicar desde la lógica estatista."
El Estado y su construcción es una de las interrogantes más comunes que se puede hacer y a su vez es una de las más complejas a la hora de buscar una definición precisa. Al buscar una definición clara se puede caer en el error de empañar la respuesta con las cargas ideológicas e históricas. Una de las reflexiones que surgen tras esto es que tan acertada en nuestra noción del Estado moderno y sus potestades.
El Estado y su construcción es una de las interrogantes más comunes que se puede hacer y a su vez es una de las más complejas a la hora de buscar una definición precisa. Al buscar una definición clara se puede caer en el error de empañar la respuesta con las cargas ideológicas e históricas. Una de las reflexiones que surgen tras esto es que tan acertada en nuestra noción del Estado moderno y sus potestades.
Me sergue aún la duda en cuanto a losímites entre el sistema políto mencionado en la lectura de Mena, y la diferenciación con los demás sitemas no políticos, así como las caracterísitcas que hacen al sistema político, dado que a la lesctura de Mena le hace falta un plano más explicativo y proyectado en ejemplos, a direfencia de Vita quien deja varios puntos en claridad, a razón de ellos y de conocmientos anteriores no se me planteó más integorrantes en cuanto a la lectura. b22610
Con el transcurso de las clases, he venido notando que una de las mayores (y recurrentes) “problemáticas” al interior de la disciplina política parece ser la falta de consenso entre sus máximos exponentes a lo largo de la historia. En este caso se contraponen dos enfoques, que si bien tienen objetivos bastante similares (explicar el funcionamiento del aparato que regula las relaciones políticas en la sociedad) difiere en los conceptos que utiliza y en su visión del funcionamiento de dicho aparato. Si bien para mi gusto la teoría de Easton de Sistemas Políticos es mucho más práctica y adaptable a los diversos componentes de un aparato social dinámico, se queda un poco corto en el plano explicativo al no ahondar en lo que sucede dentro del sistema y dar más detalles del proceso que lleva a los inputs a ser outputs. Para finalizar he de decir que me parece que lo que es necesario es, como menciona la autora, buscar un punto medio que pueda reconciliar ambas tendencias y formas de pensamiento, para entonces que los esfuerzos que actualmente se utilizan en probar que uno u otro está equivocado, puedan ser enfilados a realizar avances significativos de toda la ciencia política como tal.
Me llama la atención que Almond considere que la fragmentación de la disciplina no tenga una connotación positiva, para él la ciencia política moderna está divida en cuatro mesas: izquierda blanda y dura y derecha blanda y dura. El problema estaría presente para él en los extremos es decir la izquierda y la derecha dura, las cuales son las que más difieren en torno a la noción del Estado. Su deseo es encontrar puntos en común de conocimientos y metodologías entre las cuatro mesas y considera que los extremos no aportan a este acuerdo. Sin embargo en mi opinión no considero que esto sea tan grave, ya que como el mismo menciona "Las disciplinas académicas se caracterizan por recorrer una y otra vez caminos trillados, volverse repetitivas o empantanarse en modificaciones intrascendentes o enmiendas improcedentes. Una rabieta académica puede servir para sacudir la apatía y alertar la mente a nuevas posibilidades" podríamos ver estos extremos de esa forma. Sin embargo, se deben tomar en cuenta otras opiniones como la de Lowi quien dice que la abstracción extrema del término junto con su generalidad también son un problema. Esto, como se concluye en la lectura, es un ejemplo de una característica de las ciencias políticas, su carácter fragmentado que puede ser el causante del atraso con respecto a otras disciplinas.
En la lectura de Easton nos habla acerca de los sistemas, y del sistema político, si este es diferente del resto estará limitado. En los límites de un sistema se genera una retroalimentación con el resto de sistemas de alrededor, por medio de los insumos y productos. El límite de un sistema lo determina la capacidad de este para poder canalizar las demandas para lograr los objetivos por medio de la retroalimentación. Nos explica qué es un sistema político y parapolítico; y la diferenciación entre los sistemas políticos y los sistemas sociales. Las sociedades más avanzadas son aquellas que están mejor estratificadas o son más evidentes su diferenciación con respecto a los menos avanzadas. Los sistemas que son modificados por factores tanto internos como externos sucumbe en si mismo, pero si el sistema no cambia, sigue, es un sistema robusto, que sabe como hacerle frente a los factores intra y extra. Estas manifestaciones que se dan dentro y fuera del sistema político nos demuestran que tan eficaces o qué tan capaces son estos de poder canalizarlas. Un sistema político puedo proliferar si es capaz de canalizar las demandas tanto de la sociedad civil como de los grupos de interés; la vinculación de los inputs y outputs como medio en el que se manifiestan y se trasladan las acciones del sistema político. En la lectura de Vita nos habla del término Estado, cómo se origina y cómo se aplica en las personas; La Ciencia Política está dividida en cuatro mesas de la derecha e izquierda, el problema cae en la objetividad de estas, cuál es la que está más cerca del centro o la que tiene una mayor cantidad de aciertos?
Esta semana nos pone sobre la mesa ideologías que describen o por lo menos e hace el intento de mostrarnos que es estado en cuestión. Mena nos habla desde lo que son los sistemas políticos así como de las premisas de Easton en esto se refiere a que los sistemas (considera la vida política como un sistema de conductas) son fines colectivos de la sociedad o el ambiente (es distinto y es abierto a influencias que le precedan) que moviliza los recursos necesarios para su logro así como la adopción de decisiones sociales como la manera de respuesta (son los cambios en los procesos del sistema interpretables como alternativas constructivas o positivas por parte de los miembros del sistema, para afrontar las tenciones ambientales así como internas) y con ello se busca una retroalimentación (que se presenta como el retorno de información de sus acciones en la interacción de sus ciudadanos). Por otra parte Vita de los orígenes y retoma la Ciencia Política hablando que desde su inicio se encuentra separada del derecho así como la filosofía política y la historia. Vita retoma a Easton y habla que pretendió que las ciencias sociales adoptaran métodos de la ciencia empírica. Glen Navarro Fonseca B55030
Las temáticas tratadas -Estado y Sistema Político- por Vita y Mena propiamente, son conceptos que para las personas que están estudiando Ciencia Política deben de estar claros para ser utilizados en su diario discurso. No obstante, al momento de llegar a una convención de los mismos es complicado. Y tocando el tema las convenciones me llega la concepción de J.J. Rousseau que plasma en su obra El Contrato Social en el libro I el capítulo del pacto social y del soberano propiamente, donde para llegar al objetivo dela legitimidad en el poder debe primero definir algunos conceptos como Estado y Soberano, sin embargo, para definir utiliza aún más conceptos. Propone que el conjunto de fuerzas individuales que asociados a una causa son el pueblo o ciudadanos y la extensión donde habitan la ciudad, el Estado es el conjunto de territorio y ciudadanos bajo una convención, no obstante, son estos últimos quienes dan mayor fuerza a la creación del sujeto jurídico que es el Estado - sin entrar a CÓMO se legisla- tanto así que quienes siendo el Estado estén en desacuerdo con la voluntad general, además de anularse algunas opiniones en desacuerdo con aquellas otras que son su antónimo generando así la voluntad general, dejan a esa persona una posible visión de extranjero en su propia tierra. Y el Sistema Político aquel asignado por el estado sobre los hombros de los legisladores: El soberano; un ente más ejecutador-fiscal que creador. Y es que justamente divide aquellos parte del Estado como poder legislativo y aquellos miembros del soberano como poder ejecutivo su justificación es que; aquel quien crea las leyes por las cuales se regirá el Estado no puede ejecutarlas, pues tendría el poder para quebrantarlas sin que se juzgue como a otros, pues, es este quien los juzga.
El tema y el concepto del poder y del Estado son fundamentales en la Ciencia Política, y ambos autores lo destacan en sus respectivos textos. En cuanto a la lectura de Vita y el concepto de Estado, me surge la siguiente interrogante: ¿Es necesario o prudente volver al concepto original de Estado o es conveniente definirlo de acuerdo al contexto actual de la Ciencia Política? ¿Qué ha cambiado de su definición original? ¿Se adecúa a la realidad actual? Desde la lectura de Mena, se abarcan los sistemas políticos y resalta que se debe comprender cómo esos sistemas persisten o no a través del tiempo, y el por qué de cada caso. Respecto a este tema, cabe cuestionarse si la estabilidad de estos sistemas políticos se debe a las diferentes dinámicas de la sociedad en la que se encuentran, las relaciones de poder entre sus habitantes de igual manera cómo esos sistemas políticos pueden generar cambios o ser un cambio manifestado por el Estado o Gobierno que tiene el poder. Silvia Salas O. B56468
Sigo encontrando de nuevo una obsesión por parte de los científicos sociales por acuñar su concepto propio sobre un término determinado y defenderlo como verdad absoluta. De este mal no sólo "Estado" es víctima, sino también otros como "democracia" o "populismo" han caído en una verdadera desvirtualización de la ideología. Easton incursiona bien en el tema de los sistemas políticos; quizás poco entendible (no demasiado). Me adentro un poquito desde la perspectiva teórica a la distribución de poderes y la influencia que tiene la historia en la mutación de sistemas. Carlos Murillo B44820
El Estado es una construcción social, por medio de la cual los seres humanos organizamos nuestra vida en sociedad y al mismo tiempo establecemos las normas que van a regir las relaciones sociales entre todas las personas. Por eso Heller afirma que: “esa intensidad de una conexión permanente de vecindad es lo que hace necesaria una organización territorial permanente y unitaria esencialmente referida a la demarcación espacial, organización a la que se da desde Maquiavelo el nombre de Estado.” (2000, p. 220). Con el surgimiento del Estado, se origina una forma de organización que es capaz de responder a las nuevas necesidades de la población, por eso María Eugenia Rojas afirma que: “el Estado se define como una comunidad política desarrollada por un fenómeno social.”(2005, p.17) Es importante mencionar que el Estado surgió poco a poca ya que muchos sectores se opusieron porque veían afectados sus intereses, sin embargo con la consolidación del Estado se logró el progreso y desarrollo de los pueblos, ya que se establecieron estructuras organizadas que permitieron el bienestar de la población, el aumento del conocimiento y el desarrollo científico, por eso Luis Camacho Naranjo afirma que: “las instituciones relacionadas con la ciencia aparecen claramente, aunque a veces confundidas con otras, cuando surge el Estado.”(2013, p.18). De igual forma los Estados promueven sociedades más justas, solidarias e inclusivas, donde se respetan los derechos de todas las personas, gracias a las normas de convivencia que regulan las relaciones sociales, por eso Rousseau en su obra el contrato social indica: “llamo, pues, república a todo Estado regido por leyes, sea bajo la forma de administración que sea; porque entonces solamente gobierna el interés público y la cosa pública es algo.” (1972, p. 51). Esto permite comprender el papel que juega el Estado en el proceso de desarrollo, y de progreso de la población estableciendo las normas para lograr una sociedad justa que responda a las necesidades e interés de todas las personas, por eso afirma María del Roció Guerra que: “el Estado tiene la obligación de intervenir por una razón de justicia, para igualar las condiciones de los grupos mayoritarios y minoritarios. (1991, p. 735). José Francisco Pochet Leiva. A94801
Me llama la atención como hemos ido aclarando, durante ya casi 2 meses, conceptos que uno podría pensar que son fáciles de determinar, como lo es el caso del estado, siendo todavía parte de mi interrogante el porque no hay un consenso entre los autores que hemos estado leyendo y la disciplina en sí.
El concepto de Estado y su concepción igual que muchos ha tenido que pasar grandes debates a través de los siglos, desde la edad Moderna se empezó a mencionar hasta la actualidad su formas de análisis han sufrido varias transformaciones en lo cual Vita trata de dejar dejar claro planteando todo el debate que ha llevado este y es que los científicos sociales, los politólogos desarrollaran este concepto según su contexto, ideología he intereses de estudio (ser objetivo desde mi subjetividad); no obstante, Mena nos ejemplifica la importancia de usar los análisis de los Sistemas Políticos en nuestras investigaciones, es claro en su importancia y en el análisis según las acciones de los diferentes grupos, pero no en su aplicación, por lo cual me gustaría profundizar mucho más en la clase y poder ejemplificarla.
Vuelvo a una pregunta que llevo varias semanas realizándome, ¿qué es el Estado? Vita menciona que antes del siglo XIX se asociaba al Estado con justicia, derecho, sociedad y que se veía como un elemento subjetivo ideológico. Almond afirma que los extremos han ocasionado que no se consiga acordar supuestos epistemológicos en las Ciencias Políticas. De igual forma se menciona en la lectura que el Estado sitió al sistema político en los 80s... No hay una definición exacta de Estado, pero todas las personas lo reconocen. Sin la existencia del Estado nuestro mundo actual no tendría el sentido que se le ha construido socialmente y todo en nuestras vidas cambiaría...
ReplyDeleteKevin León Avelar
B43767.
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteVita plantea la concepción del Estado Moderno, donde si bien el Estado que observamos en la actualidad es distinto a los primeros que vislumbraron la historia, es preciso el recuento con esta modalidad precisa para la organización, legitimación y establecimiento de lo político y la estratificación de la sociedad.
ReplyDeleteEstipula de igual forma, como este Estado muchas veces permea para muchos un aspecto más de método, más de estratificación, y para muchos otras más un norte social o ideológico, por lo cual la "zanja" en la disciplina de las Ciencias Políticas.
Por otras parte, Mena plantea su posición sobre sistema, a raíz de los postulados de Easton y Mitchell, con lo cual según el último, plantea los sistemas como medios para alcanzar los fines colectivos de una sociedad civil y por otras parte Easton, que considera el sistema como la nata amplificación de lo político, constituido por sistema, ambiente, respuesta y retroalimentación.
Y ambos planteadores de limites, siendo para Easton (limites del subsitema político) y para Mitchell (designación arbitraria), pero siendo estos límites necesarios para el factor de intercambios (imputs y outputs) de la sociedad global política y la configuración Estatal.
Priscilla Soto
B46893
El acercamiento a la teoría de Easton me deja pensando en una construcción sumamente estructurada de lo que es un sistema político. Me parece que hay una pretensión de definir cómo funciona la sociedad en cuanto a lo político, mediante el establecimiento de elementos determinados (imputs- demandas, apoyo-, outputs, feedback, sistemas parapolíticos) y su rigurosa avocación a establecer cómo opera e interacciona cada uno entre si, y para con el sistema político y sus medios.
ReplyDeleteEsta concepción me parece que busca asemejarse a explicar el comportamiento político con el funcionamiento de una máquina industrial (cualquiera que sea), y cómo cada pieza en un lugar indicado activa ciertos mecanismos y genera ciertos productos en forma cíclica e interminable. La máquina puede colapsar cuando no maneja correctamente los insumos o no los regula correctamente (a través de los medios y la retroalimentación)... Esta posición me deja muchas dudas, pues termina dejando el concepto de "sistema político" como una posición más amplia, estricta, rigurosa, "científica", dejando de lado el concepto de Estado como detentador del poder, para institucionalizar al "sistema político", ignorando que el Estado sigue allí, como instituto que en determinados contextos instrumentaliza el poder y que no guarda tanta lejanía con los elementos determinados por el sistema político (las leyes, decretos, decisiones políticas, generadas a partir del Estado, pueden bien coincidir con los outputs)... tal vez el asunto dependa de cómo se conciba al Estado y desde qué perspectiva se le aborde: Como un medio más dentro de las relaciones de poder en un momento determinado, o como una personificación sempiterna detentadora del poder.
Desde la ciencia política, se concibe el Estado como un sistema político, el cual se ve influenciado por diferentes elementos de la sociedad, en el cual se utiliza la autoridad para la definición de valores, en el cual algunos grupos se verán más beneficiados que otros ; mediante dicha concepción existen métodos para mantener el sistema y darle legitimidad, se dice que para que exista la misma se debe tener la aprobación de la mayoría (circunstancia que actualmente no es tan real en muchos casos por lo que habría que analizar si dicha teoría es aplicable actualmente). Así mismo, considero que dejar elementos importantes del Estado, como la Territorialidad o la población en el sentido estricto, deja de lado el análisis de algunas características de gran relevancia para comprender la organización de la sociedad.
ReplyDeleteValeria León
A93396
Que es el estado ? Sin duda alguna esa es la primordial de las preguntas que me planteo. Para vita el estado en la modernidad se caracteriza por ser un agente independiente y sede de soberanía.
ReplyDeleteA mi criterio vita se enfoca en mantener y preservar, en estas dos palabras nos trata de explicar lo que para el es este "ente".para vita este ente paso de ser llamado estado a llamarse "sistema político" o gobierno.
Bien considerando el análisis que mena realiza según el enfoque que David Easton le da al concepto de sistema politico, nos explica que existen una serie de métodos y caracteristicas que diferencian a este sistema,plantea como el todo tanto lo que sucede exteriormente o internamente afecta ya sea positiva o negativamente y como deben actuar y enfrentar estos "inconveniente" que se les presentan,y actuan en nombre de la sociedad.
Danyely López V.
B53975
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteEl concepto de Estado ha sido una de las interrogantes en la Ciencia Política pero es probable que actualmente no se tenga una definición acertada por la cual todos se inclinen. Según el texto el término era muy ambiguo para un ciencia, que se reinstaló en los 70's, rechazo de los estudios conductistas pero a lo que se puede acertar es que había una confusión acerca de lo que es. ¿Qué es el Estado? Muchas definiciones, pocas conclusiones, que por lo cual han llamado a la Ciencia Política como una carácter fragmentado dentro de las ciencias.
ReplyDeleteEl concepto de Sistema Político está relacionado con las interacciones políticas que a su vez con la asignación autorativa de valores, es decir para que haya un sistema político tiene que haber valores,pero ¿qué puede pasar a un sistema político cuando no hay existencia de valores o que la política asigna bienes o valores escaso? Puede ser que el análisis sistemático se vea reducido ya que la vida política es como un sistema de comportamientos para Easton.
Ayleen Navarro.
B55025
Debo decir que me quedó haciendo mucho ruido, la lectura de Mena y el análisis de sistema político propuesto por David Easton, me pareció incomodo de leer, en tanto su propuesta de input y output, así como la idea del “stress”, me resultaba simplista, y debo decir que la cuestión de “asignación autoritativa de valores”, no me quedó claro, y aún con lo poco que pude entender me pareció que no podría trabajar cómodamente desde esa postura.
ReplyDeleteKatherine Mesén Calderón
A83933
Por una parte, me queda la duda de la necesidad del autor (no puedo hablar acerca de las ciencias políticas en general) en encontrar un paradigma dominante dentro de la disciplina, que establezca y limite conceptos como Estado, pienso que este al ser un concepto creado por el lenguaje, se ve a la vez limitado y enriquecido. Siento que al hacerlo se estaría cayendo en lo que requiere el discurso capitalista contemporáneo, caer en el cientificismo para que las ciencias sociales eviten pensar. Por el otro lado, la aplicación sistémica al análisis de sistema político me pareció muy forzado y no ve la flexibilidad de la reciprocidad entre Estado y sociedad.
ReplyDeleteDiego Chaves
A91747
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteLas lecturas basadas en Vita y Mena, sacan a relucir (podríamos decir que nuevamente) dos conceptos muy importantes dentro de las Ciencias Políticas: Estado y Sistema Político.
ReplyDeleteSobre el Estado la construcción de un concepto como tal puede ser bastante complicado, de hecho posiblemente según la ideología o postulados a los que uno se sienta más afín podrían decantar hacia alguna definición u otra. Sobre este punto es el Estado un ente que concentra y maneja el poder? O más bien un medio más dentro de las muchas relaciones de poder?
Acerca del Sistema Político, viene a presentarse como ese "espacio" o "posibilidad" sobre el cual se dan las interacciones o situaciones de la sociedad en cuanto a lo político. Ahora percibo que este es un concepto dinámico, ya que si la(s) sociedad(es) cambia, el Sistema Político también debería modificarse "naturalmente".
Bernal Bolaños Castillo
A71028
Dentro de las conclusiones que hace Vita en la lectura asignada me llamó bastante la atención el siguiente párrafo:
ReplyDelete"En este marco, el concepto de Estado es solo un ejemplo de las muchas cuestiones que en la disciplina de la ciencia política aún no están zanjadas. Pero además, implica ciertas elecciones de carácter más ideológico en torno a la prioridad de algunos elementos. En otras palabras, preferir en la articulación entre Estado y Sociedad a uno de los dos extremos significa priorizar también una manera de ver los fenómenos sociales y por ende lo político. Pensar que lo social se puede explicar casi exclusivamente desde la noción y la actuación del Estado es perder de vista varios fenómenos de peso. Asimismo, hacer prevalecer a la sociedad civil como eje de estudio, esconde ciertos fenómenos que sólo se pueden explicar desde la lógica estatista."
Marco Portilla B04309
El Estado y su construcción es una de las interrogantes más comunes que se puede hacer y a su vez es una de las más complejas a la hora de buscar una definición precisa. Al buscar una definición clara se puede caer en el error de empañar la respuesta con las cargas ideológicas e históricas. Una de las reflexiones que surgen tras esto es que tan acertada en nuestra noción del Estado moderno y sus potestades.
ReplyDeleteEl Estado y su construcción es una de las interrogantes más comunes que se puede hacer y a su vez es una de las más complejas a la hora de buscar una definición precisa. Al buscar una definición clara se puede caer en el error de empañar la respuesta con las cargas ideológicas e históricas. Una de las reflexiones que surgen tras esto es que tan acertada en nuestra noción del Estado moderno y sus potestades.
ReplyDeleteMe sergue aún la duda en cuanto a losímites entre el sistema políto mencionado en la lectura de Mena, y la diferenciación con los demás sitemas no políticos, así como las caracterísitcas que hacen al sistema político, dado que a la lesctura de Mena le hace falta un plano más explicativo y proyectado en ejemplos, a direfencia de Vita quien deja varios puntos en claridad, a razón de ellos y de conocmientos anteriores no se me planteó más integorrantes en cuanto a la lectura.
ReplyDeleteb22610
Con el transcurso de las clases, he venido notando que una de las mayores (y recurrentes) “problemáticas” al interior de la disciplina política parece ser la falta de consenso entre sus máximos exponentes a lo largo de la historia. En este caso se contraponen dos enfoques, que si bien tienen objetivos bastante similares (explicar el funcionamiento del aparato que regula las relaciones políticas en la sociedad) difiere en los conceptos que utiliza y en su visión del funcionamiento de dicho aparato.
ReplyDeleteSi bien para mi gusto la teoría de Easton de Sistemas Políticos es mucho más práctica y adaptable a los diversos componentes de un aparato social dinámico, se queda un poco corto en el plano explicativo al no ahondar en lo que sucede dentro del sistema y dar más detalles del proceso que lleva a los inputs a ser outputs.
Para finalizar he de decir que me parece que lo que es necesario es, como menciona la autora, buscar un punto medio que pueda reconciliar ambas tendencias y formas de pensamiento, para entonces que los esfuerzos que actualmente se utilizan en probar que uno u otro está equivocado, puedan ser enfilados a realizar avances significativos de toda la ciencia política como tal.
Me llama la atención que Almond considere que la fragmentación de la disciplina no tenga una connotación positiva, para él la ciencia política moderna está divida en cuatro mesas: izquierda blanda y dura y derecha blanda y dura. El problema estaría presente para él en los extremos es decir la izquierda y la derecha dura, las cuales son las que más difieren en torno a la noción del Estado. Su deseo es encontrar puntos en común de conocimientos y metodologías entre las cuatro mesas y considera que los extremos no aportan a este acuerdo. Sin embargo en mi opinión no considero que esto sea tan grave, ya que como el mismo menciona "Las disciplinas académicas se caracterizan por recorrer una y otra vez caminos trillados, volverse repetitivas o empantanarse en modificaciones intrascendentes o enmiendas improcedentes. Una rabieta académica puede servir para sacudir la apatía y alertar la mente a nuevas posibilidades" podríamos ver estos extremos de esa forma. Sin embargo, se deben tomar en cuenta otras opiniones como la de Lowi quien dice que la abstracción extrema del término junto con su generalidad también son un problema. Esto, como se concluye en la lectura, es un ejemplo de una característica de las ciencias políticas, su carácter fragmentado que puede ser el causante del atraso con respecto a otras disciplinas.
ReplyDeleteJimena Chavarria B31855
En la lectura de Easton nos habla acerca de los sistemas, y del sistema político, si este es diferente del resto estará limitado. En los límites de un sistema se genera una retroalimentación con el resto de sistemas de alrededor, por medio de los insumos y productos. El límite de un sistema lo determina la capacidad de este para poder canalizar las demandas para lograr los objetivos por medio de la retroalimentación.
ReplyDeleteNos explica qué es un sistema político y parapolítico; y la diferenciación entre los sistemas políticos y los sistemas sociales. Las sociedades más avanzadas son aquellas que están mejor estratificadas o son más evidentes su diferenciación con respecto a los menos avanzadas.
Los sistemas que son modificados por factores tanto internos como externos sucumbe en si mismo, pero si el sistema no cambia, sigue, es un sistema robusto, que sabe como hacerle frente a los factores intra y extra. Estas manifestaciones que se dan dentro y fuera del sistema político nos demuestran que tan eficaces o qué tan capaces son estos de poder canalizarlas.
Un sistema político puedo proliferar si es capaz de canalizar las demandas tanto de la sociedad civil como de los grupos de interés; la vinculación de los inputs y outputs como medio en el que se manifiestan y se trasladan las acciones del sistema político.
En la lectura de Vita nos habla del término Estado, cómo se origina y cómo se aplica en las personas; La Ciencia Política está dividida en cuatro mesas de la derecha e izquierda, el problema cae en la objetividad de estas, cuál es la que está más cerca del centro o la que tiene una mayor cantidad de aciertos?
Esta semana nos pone sobre la mesa ideologías que describen o por lo menos e hace el intento de mostrarnos que es estado en cuestión. Mena nos habla desde lo que son los sistemas políticos así como de las premisas de Easton en esto se refiere a que los sistemas (considera la vida política como un sistema de conductas) son fines colectivos de la sociedad o el ambiente (es distinto y es abierto a influencias que le precedan) que moviliza los recursos necesarios para su logro así como la adopción de decisiones sociales como la manera de respuesta (son los cambios en los procesos del sistema interpretables como alternativas constructivas o positivas por parte de los miembros del sistema, para afrontar las tenciones ambientales así como internas) y con ello se busca una retroalimentación (que se presenta como el retorno de información de sus acciones en la interacción de sus ciudadanos). Por otra parte Vita de los orígenes y retoma la Ciencia Política hablando que desde su inicio se encuentra separada del derecho así como la filosofía política y la historia. Vita retoma a Easton y habla que pretendió que las ciencias sociales adoptaran métodos de la ciencia empírica.
ReplyDeleteGlen Navarro Fonseca
B55030
Las temáticas tratadas -Estado y Sistema Político- por Vita y Mena propiamente, son conceptos que para las personas que están estudiando Ciencia Política deben de estar claros para ser utilizados en su diario discurso. No obstante, al momento de llegar a una convención de los mismos es complicado. Y tocando el tema las convenciones me llega la concepción de J.J. Rousseau que plasma en su obra El Contrato Social en el libro I el capítulo del pacto social y del soberano propiamente, donde para llegar al objetivo dela legitimidad en el poder debe primero definir algunos conceptos como Estado y Soberano, sin embargo, para definir utiliza aún más conceptos. Propone que el conjunto de fuerzas individuales que asociados a una causa son el pueblo o ciudadanos y la extensión donde habitan la ciudad, el Estado es el conjunto de territorio y ciudadanos bajo una convención, no obstante, son estos últimos quienes dan mayor fuerza a la creación del sujeto jurídico que es el Estado - sin entrar a CÓMO se legisla- tanto así que quienes siendo el Estado estén en desacuerdo con la voluntad general, además de anularse algunas opiniones en desacuerdo con aquellas otras que son su antónimo generando así la voluntad general, dejan a esa persona una posible visión de extranjero en su propia tierra. Y el Sistema Político aquel asignado por el estado sobre los hombros de los legisladores: El soberano; un ente más ejecutador-fiscal que creador. Y es que justamente divide aquellos parte del Estado como poder legislativo y aquellos miembros del soberano como poder ejecutivo su justificación es que; aquel quien crea las leyes por las cuales se regirá el Estado no puede ejecutarlas, pues tendría el poder para quebrantarlas sin que se juzgue como a otros, pues, es este quien los juzga.
ReplyDeleteMarcelo Chinchilla B41971
El tema y el concepto del poder y del Estado son fundamentales en la Ciencia Política, y ambos autores lo destacan en sus respectivos textos. En cuanto a la lectura de Vita y el concepto de Estado, me surge la siguiente interrogante: ¿Es necesario o prudente volver al concepto original de Estado o es conveniente definirlo de acuerdo al contexto actual de la Ciencia Política? ¿Qué ha cambiado de su definición original? ¿Se adecúa a la realidad actual?
ReplyDeleteDesde la lectura de Mena, se abarcan los sistemas políticos y resalta que se debe comprender cómo esos sistemas persisten o no a través del tiempo, y el por qué de cada caso. Respecto a este tema, cabe cuestionarse si la estabilidad de estos sistemas políticos se debe a las diferentes dinámicas de la sociedad en la que se encuentran, las relaciones de poder entre sus habitantes de igual manera cómo esos sistemas políticos pueden generar cambios o ser un cambio manifestado por el Estado o Gobierno que tiene el poder.
Silvia Salas O. B56468
Sigo encontrando de nuevo una obsesión por parte de los científicos sociales por acuñar su concepto propio sobre un término determinado y defenderlo como verdad absoluta. De este mal no sólo "Estado" es víctima, sino también otros como "democracia" o "populismo" han caído en una verdadera desvirtualización de la ideología.
ReplyDeleteEaston incursiona bien en el tema de los sistemas políticos; quizás poco entendible (no demasiado). Me adentro un poquito desde la perspectiva teórica a la distribución de poderes y la influencia que tiene la historia en la mutación de sistemas.
Carlos Murillo
B44820
El Estado es una construcción social, por medio de la cual los seres humanos organizamos nuestra vida en sociedad y al mismo tiempo establecemos las normas que van a regir las relaciones sociales entre todas las personas. Por eso Heller afirma que: “esa intensidad de una conexión permanente de vecindad es lo que hace necesaria una organización territorial permanente y unitaria esencialmente referida a la demarcación espacial, organización a la que se da desde Maquiavelo el nombre de Estado.” (2000, p. 220). Con el surgimiento del Estado, se origina una forma de organización que es capaz de responder a las nuevas necesidades de la población, por eso María Eugenia Rojas afirma que: “el Estado se define como una comunidad política desarrollada por un fenómeno social.”(2005, p.17)
ReplyDeleteEs importante mencionar que el Estado surgió poco a poca ya que muchos sectores se opusieron porque veían afectados sus intereses, sin embargo con la consolidación del Estado se logró el progreso y desarrollo de los pueblos, ya que se establecieron estructuras organizadas que permitieron el bienestar de la población, el aumento del conocimiento y el desarrollo científico, por eso Luis Camacho Naranjo afirma que: “las instituciones relacionadas con la ciencia aparecen claramente, aunque a veces confundidas con otras, cuando surge el Estado.”(2013, p.18). De igual forma los Estados promueven sociedades más justas, solidarias e inclusivas, donde se respetan los derechos de todas las personas, gracias a las normas de convivencia que regulan las relaciones sociales, por eso Rousseau en su obra el contrato social indica: “llamo, pues, república a todo Estado regido por leyes, sea bajo la forma de administración que sea; porque entonces solamente gobierna el interés público y la cosa pública es algo.” (1972, p. 51).
Esto permite comprender el papel que juega el Estado en el proceso de desarrollo, y de progreso de la población estableciendo las normas para lograr una sociedad justa que responda a las necesidades e interés de todas las personas, por eso afirma María del Roció Guerra que: “el Estado tiene la obligación de intervenir por una razón de justicia, para igualar las condiciones de los grupos mayoritarios y minoritarios. (1991, p. 735).
José Francisco Pochet Leiva.
A94801
Me llama la atención como hemos ido aclarando, durante ya casi 2 meses, conceptos que uno podría pensar que son fáciles de determinar, como lo es el caso del estado, siendo todavía parte de mi interrogante el porque no hay un consenso entre los autores que hemos estado leyendo y la disciplina en sí.
ReplyDeleteFrancois Baudrit B50970
El concepto de Estado y su concepción igual que muchos ha tenido que pasar grandes debates a través de los siglos, desde la edad Moderna se empezó a mencionar hasta la actualidad su formas de análisis han sufrido varias transformaciones en lo cual Vita trata de dejar dejar claro planteando todo el debate que ha llevado este y es que los científicos sociales, los politólogos desarrollaran este concepto según su contexto, ideología he intereses de estudio (ser objetivo desde mi subjetividad); no obstante, Mena nos ejemplifica la importancia de usar los análisis de los Sistemas Políticos en nuestras investigaciones, es claro en su importancia y en el análisis según las acciones de los diferentes grupos, pero no en su aplicación, por lo cual me gustaría profundizar mucho más en la clase y poder ejemplificarla.
ReplyDeleteAdrián Méndez G
A63539