Thursday, April 30, 2015

¿Cómo se institucionaliza el poder? El Estado visto relacionalmente

Hola,

les adjunto además los materiales de la semana anterior.

saludos,







23 comments:

  1. Es importante hacer hincapié en la diferenciación que pauta el autor sobre la teoría del derecho y de la configuración estatal, prácticas, instituciones y paradigmas.
    Todo esto dado el análisis de los estados latinoamericanos, ante conflictivas guerras y capacidades limitadas a nivel gubernamental.
    De esta forma se puede comprender el surgimiento de personalidades importantes en la política; con lo que el autor también realza a lo largo de los párrafos como los Estados latinoamericanos se vieron debilitados en el entramado institucional y en el porque surge como necesaria la reformulación de la teoría sociológica y la antropológica.

    Estipula conceptualizaciones del estado, con lo que llego a construirlo por un territorio, una sociedad civil, un ordenamiento jurídico y nuestro análisis de estudio, el poder. Hace un recorrido por la teoría política liberal, la política marxista, para concluir el debate sobre el estado, bajo la lupa de la antropología y la explicación de este con la práctica fundamental de una construcción cultural.

    Priscilla Soto Cascante
    B46893

    ReplyDelete
  2. Los que nos trata sin duda alguna de explicar es que los procesos de construcción del estado no son dos bandos distintos y como actua cada uno si nos mas bien como se entrelazan estos dos "problemas" politicios y teóricos, como actuan ambos y que funcion ejerce uno sobre otro.
    viendoleviendolo desde perpectivas muy diferentes como la teoría sociológica y la teoría antropológica.
    nuevamemte se cae en el debate de las diferentes definiciones que existen del estado
    si actua para el bienestar colectivo o se preocupa por sus intereses. Se explica vomo funciones o términos de determinan cietras acciones del estado.sos positias o negativas depende del punto de vista que este centrado ,y como el poder es ligado irremediablemente con el estado de distintas maneras.

    ReplyDelete
  3. Rodríguez comienza hablando sobre los Estados Latinoamericanos usando dos enfoques; Marxismo y Liberalismo. Da diferentes definiciones, pero como vengo diciendo desde el inicio del curso no hay una definición exacta para Estado, ¿es una construcción social, realmente existe?

    Me llamaron la atención tres citas del texto: "El Estado o, mejor dicho, los modelos de Estados están enfocados a adecuarse al sistema capitalista", ¿fuera del Capitalismo no hay un Estado como tal?, el Socialismo como tal necesita la "existencia" de un Estado, se supone que al evolucionar en un Comunismo el Estado "desaparecerá", pero a mi parecer esto no es más que uno utopía.
    "El Estado emerge (...) como una cosa ideológica y puede demostrarse que trabaja como tal" ¿el Estado es sólo eso, una creación ideológica?
    Finalmente la cita que más me llamó la atención es dónde hablaba que sin importar que se viera desde el marxismo o liberalismo el Estado es "Un mal necesario", se reconoce que sin este "mal" no existiría ningún sistema político


    Kevin León Avelar.
    B43767.

    ReplyDelete
  4. Luis Rodríguez nos habla del término Estado, que este tiene que garantizar la centralización del poder ósea, llevando lo abstracto hacia lo concreto, de la teoría a la práctica; hacia un medio sistemático. Esto nos llevará a una aproximación de la realidad, lo abstracto hay que aterrizarlo y en la lectura menciona varios niveles de aproximación a la realidad. Todo lo anterior con el objetivo de qué es un Estado y todas sus partes.
    En la cita “Tratamos al Estado como una cosa que representa el poder políticamente institucionalizado” vemos que el Estado es una forma abstracta que para poder verlo en una forma materializada lo montamos en una estructura de instituciones son partes de este mismo.
    Elmer Altvater hace una crítica de que El Estado “nunca es el capitalismo total, actual y material, sino simplemente su idealización o ficción”, pero qué pasa con las otras ideologías? En dónde caben en el contexto de Estado de él? La frase nos dice que lo abstracto que son las ideologías y para podamos entenderla y analizarla se concreta en que son sistemas capitalistas.

    ReplyDelete
  5. Estas lecturas me dan una perspectiva más clara acerca del concepto y función del Estado, entendiéndolo como una forma de organización social construida a través de los procesos cultural e históricos de una sociedad en particular; por ello la importancia que recalca el autor de analizar el Estado desde una perspectiva que incluya los estudios antropológicos en conjunto con los estudio acerca del "poder". Me queda la duda acerca del "deber ser" del Estado, pues no se si se puede relacionar esta instrumentalización que se le otorga a la figura del Estado con las formulaciones teóricas acerca del Ideal del Yo, es decir la necesidad de un modelo al cual adecuarse para la construcción de la personalidad de los sujetos.

    Diego Chaves Cruz
    A91747

    ReplyDelete
  6. En América Latina me llama la atención la evolución del Estado desde la independencia. El común denominador de los estados aromados tras la colonia era aquel del mercantilismo acompañado de un Estado muy débil en todas sus posibles funciones, una concepción que no ha cambiando mucho en la región .
    Llevando esto a las lecturas, se puede apreciar como en la región muchas de las funciones estatales no se han llevado acabo en muchos de los países y con esto surge la interrogante del papel futuro del mismo con su formulación teórica del mismo.
    Robert Anglin
    B40379

    ReplyDelete
  7. Me llama la atención el análisis del Estado no cosificado, entendido como un instituto producto y productor de la cultura. Con ello se concreta una separación importante sobre las primeras ideas del Estado (sean liberales o marxistas), tomado como un instituto más de la organización, presiones y decisiones establecidas por humanos. Igualmente señalar la posición del autor de la lectura de Habermas, mediante la introducción de los términos input y output, equiparando al Estado con un "sistema político".

    ReplyDelete
  8. La lectura establece que se ha realizado un análisis inadecuado del Estado cuando se ha visto solamente desde un sistema o desde la visión derecho (territorio, población, ordenamiento jurídico) es importante un análisis que no se abstracto si no que se pueda establecer en situaciones concretas, ya que aunque se toman los datos de la situación que se está viviendo esta cambia con el tiempo y no puede ser un concepto o estudio establecido.
    De ahí expone la importancia del estudio de la sociedad y la cultura, ver el “Estado” desde una visión sociológica y antropológica para un mayor entendimiento de la misma, la lectura expone el estado liberal y maxista y sus elementos específicos, pudiéndose establecer la importancia de realizar un estudio más amplio dejando la ambigüedad y la abstracción focalizada prácticamente en el poder como interposición de intereses de unos grupos a otros.
    Valeria León
    A93396

    ReplyDelete
  9. Da una nueva tal vez más clara concepción del estado visto desde una evolución de la organización por medio de procesos sociales, culturales e historicos y deja atrás la visión de la evolución de los estados latinoamericanos como parte del legado colonial, que si bien no son totalmente ajenos a el no es único factor que influencio en las transformaciones que dan como resutado los estados que tenemos actualmente.
    B45643

    ReplyDelete
  10. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me resulto interesante la crítica que el autor realiza una las formas dominantes de hacer análisis del estado, donde menciona que se cae en situar al estado como una institución dada y por lo tanto se le cosifica, además se fetichisa el Estado, ya que, según estas posturas debe representar la autoridad y soberanía política de la nación, así mismo, la forma en que se centraliza el poder convirtiendo al Estado en omnipotente. Y como estas Formas de presentar al Estado lo configuran en un estado meramente coercitivo en relación con la sociedad y no como aquel que busca el bien común.
      Katherine Mesén Calderón
      A83933

      Delete
  11. Se nos propone una concepción de Estado como el gestor principal del poder, además se mira el estado como una construcción dinámica donde se valoran temas sociales, culturales, económicos, entre otros. Ahora bien, en la clase seria provechoso revisar la esencia conceptual de Estado y su realidad práctica en la actualidad.

    ReplyDelete
  12. Leyendo los comentarios, concuerdo con Fabián y Katherin pues también noté u. poco más claro el concepto de Estado y todas las críticas que verdaderamente realiza. Me llamó poderosamente la atención el punto que tocó Katherin sobre la "cosificación", además también de el poder que se le ha otorgado al mismo en lo que a percepción refiere

    ReplyDelete
  13. Esta semana nos presentan un estudio de la construcción de estados latinoamericanos que si bien es cierto, ninguna nación tiene injerencia sobre ninguna otra pero cuentan con una gran similitud que nos atañe a lo que corresponde a los procesos abruptos en sus búsquedas de democratización. Pero muestra un giro así la socialización y una búsqueda de estado en cuestión más social y antropológica que presente una visión más liberal, de esta manera nuestro estudio de poder en Latinoamérica muestra al estado como un ente creador de cultura y que trata de ser la cabeza legal de lo institucionalizado en la región.
    Glen Navaro Fonseca
    B55030

    ReplyDelete
  14. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  15. Los puntos de partida en cuanto a la investigación; que plantea el Autor, son muy interesantes, dado de que parte de que todos los Estados son soberanos; sin embargo, la realidad política es otra. Unos países han logrado romper con la soberanía de los otros, siendo los segundo, insticionalizados a partir de los ejes políticos y estructuras políticas y sistemáticas, de los píases que han roto con la práctica y significado de la palabra. Esto es una construcción propia acerca de la institucionalización, como tema de estudio, diferenciando ciertos aportes y puntos de investigación que plantea el autor.

    Esto cobra importancia para el análisis de los Estados Latinoaméricanos. Dado que que tal y como lo plantea el autor, es muy cierto, que la debilidad de los Estados Latinoaméricanos se debe a la forma en la que surgieron, a partir del conflicto y la guerra, teniendo como resultado en la actualidad, mucha inestabilidad política y una constante tensión y lucha por el poder. Haciendo más inmune a estos Estados y produciendo en mucho de sus casos su soberanía, relegandola este principio del Estado, en otros Estados.

    Esto tiene como consecuencia las bases de la investigación de Rodríguez; es decir, nacen en América Latina dos formas de ver el Estado, como aparato material o una institución que establece las bases a seguir dentro de una estrutura social y como una figura idiológica, que implica ver el Estado desde la Izquierda, trascendiendo hasta la derecha, y considerando regímenes, sistemas, y formas de gobierno, que con mayor amplitud, profundizan la forma ideológica de ver el Estado.
    B22610

    ReplyDelete
  16. Me llama la atención el siguiente párrafo donde Rodríguez da una concepción de Estado por parte de las Ciencias Sociales "Las Ciencias Sociales han visto el Estado como una entidad "de organización social" (Bobbio, 1994:74) compleja, y de múltiples aspectos. La tradición weberiana lo define como la institución que reclama monopolio sobre el uso legitimo de la violencia física en un territorio dado (Weber, 1948). Mientras que la tradición marxista enfoca la relación capital-trabajo y sostiene que "es y ha sido la expresión institucionalizada de una irreconciliable lucha de clases" (Hoffman, 1975:220)."
    Jimena Chavarría B31855

    ReplyDelete
  17. Es clara la visión de Rodrigues sobre Estado centralizador. Este nace de las relaciones sociales, por lo que se puede decir que el Estado es propiamente la población conviviendo, y centralizador por qué estas relaciones sociales implican necesidades por lo que se busca que se resuelvan por medio de la centralización sobre los hombros del mismo. Cita a P. Abrams 1998 donde existe dos visiones una material y una ideológica donde ambas construcciones de Estado se basan en la sociedad la material la usa como objeto de sí mismo y la ideológica son las vías por las cuales van a caminar este sujeto colectivo. Utiliza la posición de M. Weber 1984 donde el estado es un ente centralizador de poder, la idea que sustenta esto, de manera personal, son las convenciones necesarias para que esto suceda y lo expresa en la idea del estado liberal, no obstante, esta idea de convenciones es para todos los sistemas. Hay dos visiones que rodrigues explica muy bien y son la de la filosofía política y las ciencias sociales; donde para la primera tiene una naturaleza y uuna soberanía mientras que la segunda es una entidad de organización social.

    ReplyDelete
  18. Las lecturas de la semana nos muestran como el concepto de 'estado' sigue siendo una gran incógnita como lo en los textos de las clases anteriores,y en estos hablan como algunas de las ciencias sociales, es decir, la Sociología, Antropología y Ciencias Políticas debaten el ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? pero en realidad se preguntan, ¿En realidad existe o solo un mito? Por consecuencia de encontrar respuestas a esas preguntas se puede decir que el principal problema de el Estado es el mismo y quienes lo estudian. Además como efecto del debilitamiento del término 'estado' ha afectado a los estados latinoamericanos. Pero podemos rescatar que el 'estado es una forma hegemónica del poder' , por consecuencia es un término de poder al igual que un producto de la cultura.

    Ayleen Navarro B55025

    ReplyDelete
  19. El así llamado "Estado Benefactor", un concepto del que aún algo queda en Costa Rica, es en mi opinión, un enorme logro, que no toda sociedad estaría dispuesta a enfrentar.

    En mi criterio, un Estado que ayude a corregir las asimetrías socioeconómicas y culturales del pueblo, es el ideal de un Estado justo. No se trata de "robar al rico", sino de abrir las oportunidades para el progreso.

    Costa Rica se había enrumbado por ese camino; sin embargo el error que no se vio a tiempo: era un país cuya economía de exportación estaba basada en productos no necesarios (banana country), hizo que la crisis de los años 80 del SXX, provocada por el alza en los precios del petróleo diera oportunidad a que tesis menos humanas se apoderaran del pensamiento político (del PODER político) dominante, y no es sino hasta hace muy poco que el rumbo se retoma.

    Pasamos de ser un país en donde privaba la parte ética, la parte moral, a un "país de leyes" (lo que intento decir es que el pensamiento varió para otorgar una preferencia a lo "legal" antes que a lo moral).

    Este descalabro provocó cambios muy sensibles en las personas, en la cultura costarricense. El "Sr. Dinero" pasó a dominar la vida costarricense, y el obtener el máximo beneficio con el mínimo costo reinan.

    Hace algunos años, se relataba, tal vez con cierto romanticismo que no era tan cierto), que la clase política la constituía un grupo que tenía a la Patria en el corazón. Grandes logros tuvo el país en esa época: CCSS, Código de Trabajo, ICE, A&A, entre otras instituciones fueron creadas.

    Hoy en día, esa clase política había sido minimizada, por lo menos hasta la aparición de una nueva opción política en las elecciones de 2002.

    Sin embargo, el poder fáctico, que ya había tomado a casi todas las instituciones políticas en el país, ha declarado la guerra a ese renacer, porque ahora el político es empresario y el empresario es político, lo que significa que la corporación infiltró a los partidos infiltró al Gobierno. Y eso lo vemos cada día que transcurre.

    ReplyDelete
  20. A lo largo de la historia la humanidad ha vivido el surgimiento de dos ideologías fuertes que son el capitalismo y el comunismo ambas ideologías lucharon por el poder y durante mucho tiempo se vivió gran tensión a nivel mundial debido a la carrera armamentística, científica, cultural y artística que vivieron las potencias que representaban estas ideologías, llevando al mundo a un periodo de guerra fría, a la división del mundo en este y oeste, y la separación de las poblaciones.
    Marx denomina “ideología a un pensamiento que sirve de interés social determinado, y específicamente a un interés económico, por ejemplo el interés de la burguesías.”
    Por lo cual se puede considerar que la ideología es una construcción social y humana sobre los ideales que se buscan en una sociedad, para su estructura, organización y función. Es por eso que la ideología puede convertirse en un sistema social, económico o político, como lo es el capitalismo y el comunismo.
    Ante esto Adam Smith principal representante del capitalismo expresa: “la mano invisible dirige cada tipo de producción de bienes y servicios hacia los logares e individuos donde se obtiene de mejor manera.”
    Como podemos observar la ideología está acompañada de una filosofía y de un sentido práctico que permite llevar a cabo los principios ideológicos. Por eso la ideología está acompañada de una visión del presente y del futuro, de lo que puede ocurrir según sus postulados ideológicos.
    Por eso afirma Max que: “la ideología en sentido especifico sería, pues, la ciencia de la formación de ideas.”
    Lo que permite comprender que una ideología consiste en la forma de pensar y ver las cosas, pueden existir numerosas ideologías, ante esto es importante ser objetivo, y respetar las diferencias entre las ideologías, para lograr una convivencia pacífica entre ambas. Ya que la ideología interviene y actúa directamente sobre las clases sociales que se encuentran dentro de esta.
    José Francisco Pochet Leiva
    A94801

    ReplyDelete

  21. En el artículo de Rodríguez Castillo, analiza el problema conceptual del Estado a la hora de analizar las crisis de los Estados Latinoamericanos.
    El autor nos establece desde las visiones de Estado desde los liberales, en las más clásicas definiciones de Weber y la marxista, en las cuales ambas teorías se encuentran en la visión de un Estado las relaciones de las instituciones políticas y un mal necesario, en el que este es ya una institución ya dada, que representa a la autoridad y la soberanía de la nación, centraliza el poder y homogeneiza a toda la sociedad que habitan en dicho Estado (territorio).
    Y es aquí en donde entramos a debates ya planteados en donde dichas teorías eurocentristas y en cierta forma algunos puntos ya no son válidos no explican la realidades de los Estados Latinoamericanos, por eso desde la antropología nos presentan perspectivas de análisis. En donde el Estado es una forma de organización hegemónica (Rodríguez Castillo, 2006)en la formación del poder social, además, de ser también una institución cultural e históricamente constituida como cualquier otra.

    Adrián Méndez G.
    a63539

    ReplyDelete
  22. Me llamó la atención en la lectura algo que se puede deducir de la misma. Que los problemas que hoy presenta América Látina en materia estatal se derivan de la construcción del mismo en un pasado, la manera en que fue realizado y todos sus distintos conflictos añadidos y repercuten activamente en la actualidad.

    Francois Baudrit - B50970

    ReplyDelete