Procesos de autonomía han zanjado espacio para la querella alternativas sociales, productivas y porque no políticas sobre el capitalismo, dada su forma de organizar a la humanidad (relaciones horizontales y cooperativas) y alternativas productivas, democráticas y demás.
Los procesos discuten sobre la forma de capital y la manipulación del máximo beneficio sin importar el costo y a su vez la democracia liberal. Algunos cuestionamientos establecidos en la lectura radican en las posibilidades, límites y contradicciones, por otra parte la pertinencia, eficacia, viabilidad y toma del poder y por último la necesidad, viabilidad y organización.
Se plantea también en la lectura la contra parte, que se dedica a reivindicar la autonomía, de forma multidimensional, pactada desde la independencia de la clase política y partidos, hasta la organización de la sociedad civil. Todo esto como una lucha para encaminar la introversión de la emancipación y que este procedimiento de agrupación colectiva alcance: la autonomía como vía para hacer política, la autonomía como diversidad, potencia y posibilidad, autonomía como prefiguración, autonomía como horizonte emancipado.
En el texto de la primera lectura se cita a Foucalt “No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil”.
Volviendo a que el poder está concentrado en pequeñas cúpulas y que este puede ser manipulado utilizando a líderes de opinión y agentes de cambio, se ha hecho creer que los indígenas deben estar relegados a un segundo plano, por esto se menciona que "el motor de la historia de los pueblos indígenas en América Latina es la lucha por el territorio". No hay que ir muy lejos, en Costa Rica. a unos 300km de San José está el caso de Salitre.
¿El Estado tiene alguna autonomía en estos "enclaves"? Tenga o no poder el Estado, suele suceder lo que se menciona en la lectura "Al final de cuentas, para ambos bandos, los indígenas valíamos madres."
El autor trae a nuestra atención una caracterización un poco distinta de lo visto hasta ahora del binomio Estado-Dominación. Rescata la importancia, para los movimientos de izquierda, de la realización de que el estado no necesariamente concentra los esfuerzos más significativos por transformar la sociedad. Por el contrario establece que el hecho de atarse a un punto de vista y análisis de tipo estado-centrista lo que favorece es la prevalencia del sistema de dominación capitalista, que utiliza al estado como una herramienta más, no solo para garantizar y legitimar su continuidad, sino también con el propósito de fortalecer lo que el autor llama (citando a Marx) “Forma Aparente del Capital”, que básicamente esconde la mano del capital con la cual maneja de manera solapada al estado y lo hace parecer un producto más del desarrollo social.
El problema por el que está pasando actualmente Guatemala, lo mismo o muy parecido es en el caso de Costa Rica con respecto a la soberanía de los territorios de las poblaciones indígenas; “No lograr imaginar que es posible hacer política desde los pueblos indígenas”, esta frase nos habla demasiado acerca del contexto de ellos y el nuestro, dos focos muy diferenciados, hay una brecha histórica que se viene arrastrando desde la colonización en nuestro caso, al ir inculcando en los indígenas nuestros valores, costumbres, sistemas sociales, económicos y políticos, la marginalidad y la discriminación, subestimación, todo eso me dice lo que es la frase. El poder en Guatemala al estar respondiendo en la mayoría de los casos únicamente a los intereses que son de un mayor agrado, se han olvidado de la sociedad civil, que son una gran parte del país y dentro de la misma y desigualdad entre los “ciudadanos” y el resto (indígenas), pero* no hay que estarlos viendo siempre como víctimas de nuestras decisiones, ya que también ellos mismos en muchas ocasiones viven en esa cotidianeidad, sin algún problema, o si lo hay pero simplemente no les interesa, bueno, hay miles de perspectivas en la vamos a coaccionar o no al respecto. Todos tenemos la obligación de hacer valer nuestros derechos en un sistema liberal como el de muchos países centroamericanos; si el Estado no sabe cómo canalizar estas demandas, hay que ayudar, buscar formas, tener un objetivo claro. Esas estructuras que son muy homogenizadas en los países centroamericanos nos han dejado en desventaja, porque nos han entrabado en tantos aspectos, nos ha nublado la visión en problemas que antes no considerábamos problemas; la modernización del Estado como se menciona en la lectura de “La Estrategia de Poner Límites al Estado” para mí no puede dar con la eficacia con la que se necesita si no es un cambio estructural, cambiar partes por partes, es un proceso lentos que puede durar décadas, y muchos de los conflictos que perduran todavía ocupan soluciones inmediatas, no graduales.
Me parece muy interesante el análisis del autor al definir al Estado político como aquel instrumento que reproduce la dinámica dominio/sumisión en las relaciones sociales, en tanto que el mismo Estado se organiza de acuerdo a los intereses burgueses. También rescato la mención al fetichismo material de las sociedades actuales, lo cual es algo que parece evidente ya que la mayoría de las sociedades centroamericanas se rigen bajo un sistema capitalista, pero que pocas veces se hace consciente el cómo ese fetichismo incide la vida cotidiana y por qué somos incapaces de separarnos del todo por más revolucionario que sea nuestro pensamiento o por más autonomía que intentemos pregonar, quizás porque el ser rebelde siempre es en relación con algo, por lo que siempre existirá alguna influencia inconsciente.
La lógica de la línea liberal de ceder la libertad del individuo para crear el Estado para que este legisle y le garantice a cada una de las personas que lo integra libertad, igualdad y oportunidades para que mejore su condición de vida y así mejore el colectivo no acepta una dominación, contempla una administración.
La línea neoliberal que absolutiza el mercado colocando a este como: medio, mecanismo y fin, para aumentar los capitales y así de algún modo seguir favoreciendo el colectivo, es contrario de la lucha de los pueblos indígenas - para dar el ejemplo del artículo, que la coloca como motor de las luchas, pero para ejercer su soberanía dentro de estos territorios. Es así como el debate debe centrase en cómo conciliar dos maneras de dominación ante iguales donde sus leyes tienen una cultura contemplada y la otra tiene en sí su propia visión y aún pertenece a esta lógica de igualdad. Y que deben seguir así para mantener la coherencia de Estado planteado por Rousseau. Hasta dónde el Estado debe seguir la máxima liberal de la no intervención -sin contemplar el contexto con el que nace esta idea- y solo ser el generador de condiciones. Marcelo Ch.
Dentro de las lecturas para esta semana aparecen muchos puntos que me llamaron la atención, pero quisiera hacer énfasis en lo siguiente. Parece que a pesar de las resistencias existentes contra el Estado no se concibe aún una forma de organización social que no sea este. Incluso en aquellos que de alguna manera buscan un cambio social, se entiende que la manera de hacerlo incluye necesariamente al Estado como medio de racionalización como se menciona en la lectura. Y según Weber esta forma de organización está esencialmente ligada al capitalismo aunque los revolucionarios intenten superar esta idea. La resistencia siempre deberá darse con respecto a un antagonista y por tanto de alguna manera se verá impregnada por este. También me parece interesante el concepto del "aquí y ahora" para aplicarlo a los casos indígenas de Guatemala, Costa Rica y el resto de Centroamérica. Y es que a pesar del carácter histórico de sus luchas (muchas de ellas relacionadas a la tierra), las mismas son presentes, reales; y valiendo el juego de palabras niegan la negación de la realidad que muchas veces plantea el Estado para, a partir de las abstracciones, dominar a quienes no están en el círculo de los dirigentes.
Es interesante la posición con respecto a la dupla partido-estado, donde ambas se presentan como una forma de totalización, llama la atención, ya que desde el centro de estos se plantean las soluciones para los y las habitantes del país, estas respuestas surgen desde la idea de iluminaria, tal como menciona Tischler “centrada en la separación entre una elite dirigente que posee el conocimiento necesario para la revolución positivista, y las masas a las cuales hay que llevarles desde afuera la verdadera conciencia de clase”, lo anterior, me parece ha sido en mucho la dinámica entre estado-partidos-sociedad, donde la ultima queda relegada a palabras como “no les importa”, “no saben nada, hay que guiarles”, cosas que se escuchan comúnmente a lo interno de múltiples organizaciones. Katherine Mesén Calderón. A83933
El Estado en responde a intereses de un grupo establecido en todas sus forma y poderes; tanto desde la política público como en la creación legislativa. Que produce que si no responde a los interés de la mayoría o de una sociedad determinada, no se produzca una deslegitimación del mismo. Un claro ejemplo pero en una minoría es la presentada en las lecturas en relación a los grupos indígenas; se debe estudiar cuales son los métodos de legitimación de dicho poder que lo mantiene. Valeria León A93396
a mi criterio me parece muy interesante esta frase que mencionan es que se conquista el de arriba para dominar el de abajo.muestra como el estado es relacionado con poder y es visto como "encima de la piramide" Se mencionan diferentes preoectivas de que como se ve el estado pero sin duda alguna la mas interezante es que el estado es un instrumento "neutro" osea se exolica que es como un medio algo que se utiliza para conquistar o dominar pero entonces por qué le damos ese poder ? Sigue aun sin quedarme claro cual es el criterio mas exacto y justificado para esto que llamamos estado.
Tal vez desde este texto podemos volver a retomar las posiciones críticas de la ciencia política mencionadas por Ollman, entre la crítica radical y la marxista. Y es que en la lectura se pone de entredicho cómo la visión cósica del Estado, aunado a su fetichización, termina influenciando incluso las posiciones de izquierda que toman como objetivo primordial el control del Estado como instrumento de poder "desde arriba", evidenciando la existencia de las relaciones institucionales de poder, pero dejando de lado que su funcionamiento se da dentro de una dinámica capitalista. El autor termina evidenciando cómo esa concepción terminaría dentro del mismo capitalismo, definiendo clases (los que son conscientes de su clase, y los que no). Por otro lado, vale recalcar la idea de un Estado que oculta su razón de ser, y que presenta una realidad distinta, sumamente conveniente para su legitimación, incluso aunque se crea que se lucha contra "él", o para obtenerle, favoreciendo la dominación.
Solo me nace una pregunta: ¿Como un estado que en debería garantizar el bienestar de las personas que eligieron a sus representantes termina en control de unos pocos? B45643
Me parece importante, en demasía, la manera en que el texto enfatiza al inicio el término "autonomía" para introducir posteriormente la relación latinoamericana existente entre las regiones indígenas y los gobiernos. Denoto que hay una particular semejanza en las relaciones de las partes en todos los países de la región. En cuanto al texto, voy a atreverme a decir que el título le quedó corto, puesto que aborda temas de gran relevancia y profundidad; cosa que su portada no refleja en absoluto. Es sumamente interesante, y lo vengo discutiendo desde hace tiempo con conocidos, cómo cada solución propuesta por las minorías o cualquier otra organización que desee ostentar el poder para obtener beneficios y que critica con voraz fuerza al modelo estatal, no tenga la capacidad -y me parece que no ha sido concebida aún- de encontrar una solución que prescinda del Estado mismo como arma de ataque.
Lo anterior me recuerda dos cosas: A Hannah Arendt y su teorización sobre el poder cuando cuestiona un deseo taxonomico entre obtenerlo (el poder) por el hecho simple de poseerlo, por su otorgamiento de beneficios y/o el beneficio común. Arendt toca en alguna ocasión el tema de la legitimación del discurso. Lo otro que me recuerda el el tema del poder estratégico visto en clase, en donde lo que para Game of Thrones representa el trono, para todos los aspirantes al poder lo es el Estado.
El estado visto como estancia de poder absoluto y que en este caso se muestra de manera excluyente para grupos minoritarios y plantea un tipo de gobierno para las clases medias, altas. De esta manera se maneja intentos de la población afectada para que se les respete sus derechos, costumbres y tradiciones por medio de organizaciones no gubernamentales. La relación de poder planteada da una perspectiva distante de una utopía inclusiva aunque en todo caso no es mi ideal criticar sino estudiar el por qué se da esta situación así como la manera que el estado desde una forma empírica intenta ejercer el poder de forma individual sobre sus individuos.
La dinámica es muy clara, tal y como se ha discutido en clases; en cuanto, a la formas de conceptualizar, así como exponer el Estado. A partir de las formas de exponer el concepto del Estado, los gobernados pueden dar partida acciones con el fin de reflejar un apoyo o recistencia a la forma de actuar del Estado. En el caso de presentar un apoyo, es evidente la línea de accionar, sin embargo, la resistencia del labor del Estado es punto aún más interesante de discutir.
Pocisionar una críticia que refleje resistencia al accionar del Estado, es parte de la dímica social entre los gobernado y los gobernantes; no obstante, lo interesante allí es cual posicionamiento es más valido, como consecuencia a esto; cuando el posicionamiento que refleja resistencia se expone como el más valido, los cuestionamientos sobre forma de organización salen a relucir, pero aunque haya ciertos cuestionamientos, no existe una propueta que garantice una nueva forma de organización social.
Esto evidencia que el Estado es la forma más apta para que las relaciones entre invidividuos no rompan con la libertad y las garantías que cada uno merece, aunque en algunos casos, este críterio no se cumpla. Por lo que siempre va haber una construcción real y con sentido, para cuando no se cumplan con esas libertades y garantías, por lo que existen mecanismos "correctores" (Estado) o "represores" (desde la resistencia.
Por otra parte; esos juegos de poder se deben a la configuración de los mismos, tal y como lo menciona Gladys Tzul, siempre se denen reconocer, los sistemas de dominación y de poder, dado que al enteder los mismos, es mucho más fácil comprender que las luchas y relaciones de poder siempre van ser originadas por la dominación sobre un territorio, y lo que haya en él (cosas, objetos, personas, etc.).
Fue sumamente impactante leer sobre Weber y su "mal necesario". Esto muestra que lleva mucho tiempo de existir los extremos politicos al creer necesaria la burocracia para promover un Estado rigido el cual rechaza cualquier idea revolucionaria.
El texto cuestiona la forma capital y su obsesiva compulsión de buscar la máxima ganancia a toda costa, así como la democracia liberal que se ha cristalizado como dogma hegemónico, como forma política dominante. Los autores refieren que es urgente pensar las rutas contra y más allá del capitalismo; tienen como premisa la emergencia social y planetaria frente al ecocidio y la barbarie, representada en el sistema de guerra, poder y dinero en que se vive. Además que las autonomías han surgido como un fenómeno emergente todavía en nuestro tiempo, pues sin duda se han mantenido en la historia contemporánea como expresión de libertad, justicia e igualdad entre la sociedad, la cultura y los pensadores que se han propuesto descifrarlas, estudiarlas y concretarlas.
Me llamo mucho la atención la entrevista ya que nos brinda un punto de vista del Estado desde personas fuera de él, en este caso los indígenas. Estos tienen una configuración política completamente distinta a la nuestra. Me llama la atención porque en el ejercicio de la semana pasada de dibujar una sociedad sin Estado lo primero que vino a la mente fue este caso, el de los indígenas. Me gusta mucho su forma de ver el trabajo (no como producción sino como autosuficiencia) y los territorios comunales. Y aparte me llamo la atención esta mención: “para entender estos sistemas de dominación y poder, primero es fundamental reconocer al territorio como una relación social”. Maria Jimena Chavarria Segura B31855
En toda sociedad existen grupos de poder, que tratan que las acciones y políticas de los Estados respondan a sus intereses, es aquí cuando el Estado debe de reflexionar y analizar su función y fin, que es el interés público, por lo cual es muy importante que el poder de acción que tiene el Estado este dirigido al bienestar de la colectividad, donde se respeten los Derechos Fundamentales de todos los ciudadanos, y se promueva el respeto y la inclusión. Por lo cual es muy importante que el Estado promueva políticas que respete las diferencias entre las personas y busque el mayor bienestar de la población, de igual forma es importante resaltar que el Estado al ser una construcción social para garantizar la convivencia y la paz social, se tienen Derechos, pero al mismo tiempo se tienen obligaciones, que se deben cumplir para garantizar una sociedad justa, inclusiva y solidaria. José Francisco Pochet Leiva. A94801
Siguiendo con el debate de cómo entender al Estado, nos aproximamos un poco a los contextos históricos e ideológicos en que han estado impregnado dicho termino (uno de los tantos). En la manera más sutil de entenderlo Weber nos la expone como ese “mal necesario”, capaz de organizar de manera más ordenada a la sociedad que lo habita. No obstante, en una manera de analizarlo en nuestra percepción más realista las formas de organización del Estado quedan cortas o no explican las realidades de las sociedades actuales, en las que ya sean por razones étnicas, culturales, políticas o culturales marcan una gran duda en la formación de los Estados actuales. Adrián Méndez G. A62539
El Estado se ve como una de las pocas opciones de organización política/social, donde la dominación a través del poder es una de sus principales herramientas. Nuevamente se mencionan los grupos de poder (diría yo que muchas veces fácticos) que concentran el poder, por ende la toma de decisiones y muchas veces manejan una agenda de iniciativas hacia su beneficio. Esto es realmente Estado? O pierde pureza al momento de dejar su razón de ser: el bien común. Por otro lado, se presentan los grupos de las minorías, que regularmente son excluidas o bien olvidadas por el accionar del Estado, ante esto es que a partir de los movimientos sociales y sus organizaciones en muchas ocasiones vemos que movilizando masas (pacífica o violentamente) exigen sus derechos, en latinoamericano podemos ver muchos ejemplos de esto: estudiantes, indígenas, trabajadores, entre otros.
Procesos de autonomía han zanjado espacio para la querella alternativas sociales, productivas y porque no políticas sobre el capitalismo, dada su forma de organizar a la humanidad (relaciones horizontales y cooperativas) y alternativas productivas, democráticas y demás.
ReplyDeleteLos procesos discuten sobre la forma de capital y la manipulación del máximo beneficio sin importar el costo y a su vez la democracia liberal. Algunos cuestionamientos establecidos en la lectura radican en las posibilidades, límites y contradicciones, por otra parte la pertinencia, eficacia, viabilidad y toma del poder y por último la necesidad, viabilidad y organización.
Se plantea también en la lectura la contra parte, que se dedica a reivindicar la autonomía, de forma multidimensional, pactada desde la independencia de la clase política y partidos, hasta la organización de la sociedad civil.
Todo esto como una lucha para encaminar la introversión de la emancipación y que este procedimiento de agrupación colectiva alcance: la autonomía como vía para hacer política, la autonomía como diversidad, potencia y posibilidad, autonomía como prefiguración, autonomía como horizonte emancipado.
Priscilla Soto
B46893
En el texto de la primera lectura se cita a Foucalt “No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil”.
ReplyDeleteVolviendo a que el poder está concentrado en pequeñas cúpulas y que este puede ser manipulado utilizando a líderes de opinión y agentes de cambio, se ha hecho creer que los indígenas deben estar relegados a un segundo plano, por esto se menciona que "el motor de la historia de los pueblos indígenas en América Latina es la lucha por el territorio". No hay que ir muy lejos, en Costa Rica. a unos 300km de San José está el caso de Salitre.
¿El Estado tiene alguna autonomía en estos "enclaves"? Tenga o no poder el Estado, suele suceder lo que se menciona en la lectura "Al final de cuentas, para ambos bandos, los indígenas valíamos madres."
Kevin León Avelar
B43767.
El autor trae a nuestra atención una caracterización un poco distinta de lo visto hasta ahora del binomio Estado-Dominación. Rescata la importancia, para los movimientos de izquierda, de la realización de que el estado no necesariamente concentra los esfuerzos más significativos por transformar la sociedad.
ReplyDeletePor el contrario establece que el hecho de atarse a un punto de vista y análisis de tipo estado-centrista lo que favorece es la prevalencia del sistema de dominación capitalista, que utiliza al estado como una herramienta más, no solo para garantizar y legitimar su continuidad, sino también con el propósito de fortalecer lo que el autor llama (citando a Marx) “Forma Aparente del Capital”, que básicamente esconde la mano del capital con la cual maneja de manera solapada al estado y lo hace parecer un producto más del desarrollo social.
El problema por el que está pasando actualmente Guatemala, lo mismo o muy parecido es en el caso de Costa Rica con respecto a la soberanía de los territorios de las poblaciones indígenas; “No lograr imaginar que es posible hacer política desde los pueblos indígenas”, esta frase nos habla demasiado acerca del contexto de ellos y el nuestro, dos focos muy diferenciados, hay una brecha histórica que se viene arrastrando desde la colonización en nuestro caso, al ir inculcando en los indígenas nuestros valores, costumbres, sistemas sociales, económicos y políticos, la marginalidad y la discriminación, subestimación, todo eso me dice lo que es la frase.
ReplyDeleteEl poder en Guatemala al estar respondiendo en la mayoría de los casos únicamente a los intereses que son de un mayor agrado, se han olvidado de la sociedad civil, que son una gran parte del país y dentro de la misma y desigualdad entre los “ciudadanos” y el resto (indígenas), pero* no hay que estarlos viendo siempre como víctimas de nuestras decisiones, ya que también ellos mismos en muchas ocasiones viven en esa cotidianeidad, sin algún problema, o si lo hay pero simplemente no les interesa, bueno, hay miles de perspectivas en la vamos a coaccionar o no al respecto. Todos tenemos la obligación de hacer valer nuestros derechos en un sistema liberal como el de muchos países centroamericanos; si el Estado no sabe cómo canalizar estas demandas, hay que ayudar, buscar formas, tener un objetivo claro.
Esas estructuras que son muy homogenizadas en los países centroamericanos nos han dejado en desventaja, porque nos han entrabado en tantos aspectos, nos ha nublado la visión en problemas que antes no considerábamos problemas; la modernización del Estado como se menciona en la lectura de “La Estrategia de Poner Límites al Estado” para mí no puede dar con la eficacia con la que se necesita si no es un cambio estructural, cambiar partes por partes, es un proceso lentos que puede durar décadas, y muchos de los conflictos que perduran todavía ocupan soluciones inmediatas, no graduales.
Me parece muy interesante el análisis del autor al definir al Estado político como aquel instrumento que reproduce la dinámica dominio/sumisión en las relaciones sociales, en tanto que el mismo Estado se organiza de acuerdo a los intereses burgueses. También rescato la mención al fetichismo material de las sociedades actuales, lo cual es algo que parece evidente ya que la mayoría de las sociedades centroamericanas se rigen bajo un sistema capitalista, pero que pocas veces se hace consciente el cómo ese fetichismo incide la vida cotidiana y por qué somos incapaces de separarnos del todo por más revolucionario que sea nuestro pensamiento o por más autonomía que intentemos pregonar, quizás porque el ser rebelde siempre es en relación con algo, por lo que siempre existirá alguna influencia inconsciente.
ReplyDeleteDiego Chaves Cruz
A91747
La lógica de la línea liberal de ceder la libertad del individuo para crear el Estado para que este legisle y le garantice a cada una de las personas que lo integra libertad, igualdad y oportunidades para que mejore su condición de vida y así mejore el colectivo no acepta una dominación, contempla una administración.
ReplyDeleteLa línea neoliberal que absolutiza el mercado colocando a este como: medio, mecanismo y fin, para aumentar los capitales y así de algún modo seguir favoreciendo el colectivo, es contrario de la lucha de los pueblos indígenas - para dar el ejemplo del artículo, que la coloca como motor de las luchas, pero para ejercer su soberanía dentro de estos territorios. Es así como el debate debe centrase en cómo conciliar dos maneras de dominación ante iguales donde sus leyes tienen una cultura contemplada y la otra tiene en sí su propia visión y aún pertenece a esta lógica de igualdad. Y que deben seguir así para mantener la coherencia de Estado planteado por Rousseau.
Hasta dónde el Estado debe seguir la máxima liberal de la no intervención -sin contemplar el contexto con el que nace esta idea- y solo ser el generador de condiciones.
Marcelo Ch.
Dentro de las lecturas para esta semana aparecen muchos puntos que me llamaron la atención, pero quisiera hacer énfasis en lo siguiente. Parece que a pesar de las resistencias existentes contra el Estado no se concibe aún una forma de organización social que no sea este. Incluso en aquellos que de alguna manera buscan un cambio social, se entiende que la manera de hacerlo incluye necesariamente al Estado como medio de racionalización como se menciona en la lectura. Y según Weber esta forma de organización está esencialmente ligada al capitalismo aunque los revolucionarios intenten superar esta idea.
ReplyDeleteLa resistencia siempre deberá darse con respecto a un antagonista y por tanto de alguna manera se verá impregnada por este.
También me parece interesante el concepto del "aquí y ahora" para aplicarlo a los casos indígenas de Guatemala, Costa Rica y el resto de Centroamérica. Y es que a pesar del carácter histórico de sus luchas (muchas de ellas relacionadas a la tierra), las mismas son presentes, reales; y valiendo el juego de palabras niegan la negación de la realidad que muchas veces plantea el Estado para, a partir de las abstracciones, dominar a quienes no están en el círculo de los dirigentes.
Marco Portilla B04903
Es interesante la posición con respecto a la dupla partido-estado, donde ambas se presentan como una forma de totalización, llama la atención, ya que desde el centro de estos se plantean las soluciones para los y las habitantes del país, estas respuestas surgen desde la idea de iluminaria, tal como menciona Tischler “centrada en la separación entre una elite dirigente que posee el conocimiento necesario para la revolución positivista, y las masas a las cuales hay que llevarles desde afuera la verdadera conciencia de clase”, lo anterior, me parece ha sido en mucho la dinámica entre estado-partidos-sociedad, donde la ultima queda relegada a palabras como “no les importa”, “no saben nada, hay que guiarles”, cosas que se escuchan comúnmente a lo interno de múltiples organizaciones.
ReplyDeleteKatherine Mesén Calderón.
A83933
El Estado en responde a intereses de un grupo establecido en todas sus forma y poderes; tanto desde la política público como en la creación legislativa. Que produce que si no responde a los interés de la mayoría o de una sociedad determinada, no se produzca una deslegitimación del mismo. Un claro ejemplo pero en una minoría es la presentada en las lecturas en relación a los grupos indígenas; se debe estudiar cuales son los métodos de legitimación de dicho poder que lo mantiene.
ReplyDeleteValeria León
A93396
a mi criterio me parece muy interesante esta frase que mencionan es que se conquista el de arriba para dominar el de abajo.muestra como el estado es relacionado con poder y es visto como "encima de la piramide"
ReplyDeleteSe mencionan diferentes preoectivas de que como se ve el estado pero sin duda alguna la mas interezante es que el estado es un instrumento "neutro" osea se exolica que es como un medio algo que se utiliza para conquistar o dominar
pero entonces por qué le damos ese poder ?
Sigue aun sin quedarme claro cual es el criterio mas exacto y justificado para esto que llamamos estado.
Tal vez desde este texto podemos volver a retomar las posiciones críticas de la ciencia política mencionadas por Ollman, entre la crítica radical y la marxista. Y es que en la lectura se pone de entredicho cómo la visión cósica del Estado, aunado a su fetichización, termina influenciando incluso las posiciones de izquierda que toman como objetivo primordial el control del Estado como instrumento de poder "desde arriba", evidenciando la existencia de las relaciones institucionales de poder, pero dejando de lado que su funcionamiento se da dentro de una dinámica capitalista. El autor termina evidenciando cómo esa concepción terminaría dentro del mismo capitalismo, definiendo clases (los que son conscientes de su clase, y los que no).
ReplyDeletePor otro lado, vale recalcar la idea de un Estado que oculta su razón de ser, y que presenta una realidad distinta, sumamente conveniente para su legitimación, incluso aunque se crea que se lucha contra "él", o para obtenerle, favoreciendo la dominación.
Solo me nace una pregunta: ¿Como un estado que en debería garantizar el bienestar de las personas que eligieron a sus representantes termina en control de unos pocos?
ReplyDeleteB45643
Me parece importante, en demasía, la manera en que el texto enfatiza al inicio el término "autonomía" para introducir posteriormente la relación latinoamericana existente entre las regiones indígenas y los gobiernos. Denoto que hay una particular semejanza en las relaciones de las partes en todos los países de la región. En cuanto al texto, voy a atreverme a decir que el título le quedó corto, puesto que aborda temas de gran relevancia y profundidad; cosa que su portada no refleja en absoluto. Es sumamente interesante, y lo vengo discutiendo desde hace tiempo con conocidos, cómo cada solución propuesta por las minorías o cualquier otra organización que desee ostentar el poder para obtener beneficios y que critica con voraz fuerza al modelo estatal, no tenga la capacidad -y me parece que no ha sido concebida aún- de encontrar una solución que prescinda del Estado mismo como arma de ataque.
ReplyDeleteLo anterior me recuerda dos cosas: A Hannah Arendt y su teorización sobre el poder cuando cuestiona un deseo taxonomico entre obtenerlo (el poder) por el hecho simple de poseerlo, por su otorgamiento de beneficios y/o el beneficio común. Arendt toca en alguna ocasión el tema de la legitimación del discurso. Lo otro que me recuerda el el tema del poder estratégico visto en clase, en donde lo que para Game of Thrones representa el trono, para todos los aspirantes al poder lo es el Estado.
El estado visto como estancia de poder absoluto y que en este caso se muestra de manera excluyente para grupos minoritarios y plantea un tipo de gobierno para las clases medias, altas. De esta manera se maneja intentos de la población afectada para que se les respete sus derechos, costumbres y tradiciones por medio de organizaciones no gubernamentales. La relación de poder planteada da una perspectiva distante de una utopía inclusiva aunque en todo caso no es mi ideal criticar sino estudiar el por qué se da esta situación así como la manera que el estado desde una forma empírica intenta ejercer el poder de forma individual sobre sus individuos.
ReplyDeleteLa dinámica es muy clara, tal y como se ha discutido en clases; en cuanto, a la formas de conceptualizar, así como exponer el Estado. A partir de las formas de exponer el concepto del Estado, los gobernados pueden dar partida acciones con el fin de reflejar un apoyo o recistencia a la forma de actuar del Estado. En el caso de presentar un apoyo, es evidente la línea de accionar, sin embargo, la resistencia del labor del Estado es punto aún más interesante de discutir.
ReplyDeletePocisionar una críticia que refleje resistencia al accionar del Estado, es parte de la dímica social entre los gobernado y los gobernantes; no obstante, lo interesante allí es cual posicionamiento es más valido, como consecuencia a esto; cuando el posicionamiento que refleja resistencia se expone como el más valido, los cuestionamientos sobre forma de organización salen a relucir, pero aunque haya ciertos cuestionamientos, no existe una propueta que garantice una nueva forma de organización social.
Esto evidencia que el Estado es la forma más apta para que las relaciones entre invidividuos no rompan con la libertad y las garantías que cada uno merece, aunque en algunos casos, este críterio no se cumpla. Por lo que siempre va haber una construcción real y con sentido, para cuando no se cumplan con esas libertades y garantías, por lo que existen mecanismos "correctores" (Estado) o "represores" (desde la resistencia.
Por otra parte; esos juegos de poder se deben a la configuración de los mismos, tal y como lo menciona Gladys Tzul, siempre se denen reconocer, los sistemas de dominación y de poder, dado que al enteder los mismos, es mucho más fácil comprender que las luchas y relaciones de poder siempre van ser originadas por la dominación sobre un territorio, y lo que haya en él (cosas, objetos, personas, etc.).
B22610
Fue sumamente impactante leer sobre Weber y su "mal necesario". Esto muestra que lleva mucho tiempo de existir los extremos politicos al creer necesaria la burocracia para promover un Estado rigido el cual rechaza cualquier idea revolucionaria.
ReplyDeleteAlvaro S.
B56830
El texto cuestiona la forma capital y su obsesiva compulsión de buscar la máxima ganancia a toda costa, así como la democracia liberal que se ha cristalizado como dogma hegemónico, como forma política dominante. Los autores refieren que es urgente pensar las rutas contra y más allá del capitalismo; tienen como premisa la emergencia social y planetaria frente al ecocidio y la barbarie, representada en el sistema de guerra, poder y dinero en que se vive. Además que las autonomías han surgido como un fenómeno emergente todavía en nuestro tiempo, pues sin duda se han mantenido en la historia contemporánea como expresión de libertad, justicia e igualdad entre la sociedad, la cultura y los pensadores que se han propuesto descifrarlas, estudiarlas y concretarlas.
ReplyDeleteAyleen Navarro B55025
Me llamo mucho la atención la entrevista ya que nos brinda un punto de vista del Estado desde personas fuera de él, en este caso los indígenas. Estos tienen una configuración política completamente distinta a la nuestra. Me llama la atención porque en el ejercicio de la semana pasada de dibujar una sociedad sin Estado lo primero que vino a la mente fue este caso, el de los indígenas. Me gusta mucho su forma de ver el trabajo (no como producción sino como autosuficiencia) y los territorios comunales. Y aparte me llamo la atención esta mención: “para entender estos sistemas de dominación y poder, primero es fundamental reconocer al territorio como una relación social”.
ReplyDeleteMaria Jimena Chavarria Segura B31855
En toda sociedad existen grupos de poder, que tratan que las acciones y políticas de los Estados respondan a sus intereses, es aquí cuando el Estado debe de reflexionar y analizar su función y fin, que es el interés público, por lo cual es muy importante que el poder de acción que tiene el Estado este dirigido al bienestar de la colectividad, donde se respeten los Derechos Fundamentales de todos los ciudadanos, y se promueva el respeto y la inclusión.
ReplyDeletePor lo cual es muy importante que el Estado promueva políticas que respete las diferencias entre las personas y busque el mayor bienestar de la población, de igual forma es importante resaltar que el Estado al ser una construcción social para garantizar la convivencia y la paz social, se tienen Derechos, pero al mismo tiempo se tienen obligaciones, que se deben cumplir para garantizar una sociedad justa, inclusiva y solidaria.
José Francisco Pochet Leiva.
A94801
Siguiendo con el debate de cómo entender al Estado, nos aproximamos un poco a los contextos históricos e ideológicos en que han estado impregnado dicho termino (uno de los tantos). En la manera más sutil de entenderlo Weber nos la expone como ese “mal necesario”, capaz de organizar de manera más ordenada a la sociedad que lo habita. No obstante, en una manera de analizarlo en nuestra percepción más realista las formas de organización del Estado quedan cortas o no explican las realidades de las sociedades actuales, en las que ya sean por razones étnicas, culturales, políticas o culturales marcan una gran duda en la formación de los Estados actuales.
ReplyDeleteAdrián Méndez G.
A62539
El Estado se ve como una de las pocas opciones de organización política/social, donde la dominación a través del poder es una de sus principales herramientas. Nuevamente se mencionan los grupos de poder (diría yo que muchas veces fácticos) que concentran el poder, por ende la toma de decisiones y muchas veces manejan una agenda de iniciativas hacia su beneficio. Esto es realmente Estado? O pierde pureza al momento de dejar su razón de ser: el bien común. Por otro lado, se presentan los grupos de las minorías, que regularmente son excluidas o bien olvidadas por el accionar del Estado, ante esto es que a partir de los movimientos sociales y sus organizaciones en muchas ocasiones vemos que movilizando masas (pacífica o violentamente) exigen sus derechos, en latinoamericano podemos ver muchos ejemplos de esto: estudiantes, indígenas, trabajadores, entre otros.
ReplyDelete