Breve recorrer por el nacimiento de lo que muchos se hacen sentir orgullosos, la democracia. Recorrer que hace transitar por momentos históricos desde la organización nómada, la organización luego a la Polis Griega, Imperio y la Poliarquía Medieval. Pero más específicamente me gustaría enfatizar los rasgos que presenta Dahl sobre la esquematización de la representación por medio de las Ciudades Estados y el factor de la delegación, el sufragio como ente para materializar el demos y las fracciones y partidos políticos que si bien pueden tener su factor positivo dado que organizan a cierta población, también presenta la negatividad dado que muchas veces por no decir la mayoría de los casos termina siendo una entidad de inestabilidad que busca alcanzar sus intereses a modo de supremacía. Por ultimo me gustaría darle relevancia al factor de democracia ideal y su valor y los problemas de la misma, siendo la primera según Dahl necesario para que se consolide la participación, la igualdad del voto, la cultura electoral y la representatividad necesaria, para que se desarrolle la humanidad, se vean protegidos los intereses d los mismos y no se desaten guerras, pero es aquí donde planteo mi análisis, ¿Es acaso lo que vivimos en la actualidad como naciones democráticas? Cuando un Estados Unidos vive la guerra, un Venezuela que se dice democrático pisotea los derechos de sus ciudadanos y un Costa Rica más desigual? CLARP QUE NO, y es porque no vivimos una democracia real, con lo que aterrizo a los problemas actuales de la misma democracia, por factor de desigualdad de recursos, inmigración, interconectividad, terrorismo, ¿se avecina el colapso de la democracia?
De entre los puntos que se presentan en la lectura como las característica de la democracia ideal, tales como participación efectiva, igualdad de votos, electorado informado, control ciudadano del programa de acción, inclusión y derechos fundamentales, me pregunto en cuántas sociedades consideradas como democráticas cumplen con estos elementos para que pueden calificarse como tales, cuando vemos países democráticos en donde la participación decrece,los derechos son violentados y la opinión de los ciudadanos no es escuchada al menos de que hayan intereses de por medio. Lo cual hace pensar si la democracia es el sistema de sociedad "ideal" para promover una sociedad justa e inclusiva. Al menos en el siglo XXI no se ha dado mucho movimiento de Estados autoritarios hacia democráticos y viceversa, lo que me hace pensar si solamente se pueden moverse ente ambos polos o si sería "mejor" fortalecer los Estados y las instituciones, dejando de lado los calificativos de democracia o autoritario, porque la verdad los llamados democráticos no se alejan mucho del autoritarismo al ejercer una democracia disfrazada.
La lectura realiza un breve recorrido por la historia de sistemas políticos que se han instaurado y principalmente en la democracia. Así mismo establece las diversas teorías que se han instaurado para dar explicación de cómo los hombres salieron de un Estado Naturaleza ejemplo Hobbes, Locke y el contrato social. Se expone cuáles son los elementos de la democracia, quien la realiza, como se produce, los principales problemas o retos que enfrenta entre otros. Creo que la lectura principalmente nos lleva a realizar las siguientes interrogantes ¿Actualmente se vive en democracia? ¿Si no se da el beneficio para toda la población si no por un segmento es democracia? ¿Cuál es la relación entre poder y democracia? ¿En la democracia el poder se delega? Valeria León A93396
Las principales alternativas a la democracia –de origen antiguo o moderno– sufrieron fallas políticas, económicas, diplomáticas y militares que en gran medida disminuyeron su atractivo. (P.31-Dahl). Según esta cita, la democracia simplemente no es perfecta, tiene fallas como cualquier otro régimen que ha existido o existente, por lo cual, las democracias contemporáneas son una mezcla de ideologías o conceptos aplicados como Estado, República, ciudadanos, igualdad, consenso, entre otros, que se mencionan en la lectura, que cambian constantemente, cuando hay fallas, las personas representantes del lugar tienen que hacer cambios no necesariamente estructurales. Sin embargo la mezcla de muchos conceptos que se aplican en un espacio delimitado tiene que cambiar constantemente, porque la sociedad cambia, el tiempo pasa y hay que adaptarse, en general, nada queda estático, por lo cual, si se queda así, ocurren fallas por factores internos o externos. La democracia es un conjunto de características en el que su fin fundamental es lograr lo mejor para todas las colectividades.
El autor hace un recorrido de la evolución del concepto de "democracia" desde que se da su nacimiento en Grecia... Al inicio de la lectura Dahl plantea "Talvez, como sostiene Platón en su República, el mejor gobierno sería aquel liderado por una minoría de las personas mejor calificadas –una aristo-cracia de “reyes filósofos”–. ¿Qué razones podrían darse para demostrar que la visión de Platón es errónea?". Se inicia cuestionando si la democracia, es correcta. De igual manera, al final retoma esto y menciona que una "democracia ideal y representativa" deben tener: "Elecciones libres, limpias y periódicas, Libertad de expresión, Fuentes de información independientes, Libertad de asociación.", continúa hablando de la "democracia real", ¿estas características mencionadas se cumplen?, ¿existe la democracia real?, ¿no es acaso la democracia una utopía? Lo que se plantea actualmente como democracia es una versión diluída de lo que se planteó originalmente, para la mayoría de personas y países "democracia" es poner una urna y cambiar a quién gobierna cada cierto periodo de tiempo. El mejor ejemplo es lo sucedido hoy en las elecciones de México, ¿eso es un país democrático?
De la lectura de Dahl resaltó unas ideas que captaron mi atención primeramente el concepto de democracia “gobierno del pueblo”, ya que, este siempre me genera una suerte de indignación al leerlo. Segundo, me llama la atención lo planteado en torno a las facciones o partidos políticos, pues gira en torno a la discusión de si fortalecen o debilitan la democracia, donde la lectura menciona que abusarían de la misma, al menos que existieran un fuerte sistema de frenos y contrapesos institucionales, lo anterior, creo sigue siendo un tema que se debería discutir, pues los partidos políticos de alguna manera han asumido el decidir por quienes se llaman adeptos al mismo. Además, con respecto a lo planteado para fortalecer la democracia se propone la existencia de una cultura política, misma que es mínima es nuestro contexto, sin embargo, se refleja la cultura política como hacer politiquería en algunos aspectos del acontecer nacional. Katherine Mesén Calderón A83933
Durante la lectura no pude dejar de pensar en el "mito de la democracia natural" de Costa Rica. A partir de los diferentes procesos que ha llevado a Costa Rica tener un régimen de democracia liberal, un sistema presidencialista y un sistema de partidos políticos multipartidista, es que surge ese mito. El mismo significa una representación pura y real de la democracia.
Este mito parte, luego de la desinstalación del cuerpo militar costarrricense, hecho que culminó en un hito de la historia, y que muchas personas a nivel nacional como internacional utlian de referencia para hablar del país como la ejemplificación práctifica e historica de la democracia.
De lo anteriormente dicho, en muchas ocasiones durante la lectura de interpretaciones entre las dicusiones de pasillo, se escucha que los mecanismos de representación como iniciativa popular, son prácticas de una democracia real. Sin embargo, aún me surge una interrogante en cuanto a las medidas para formalizar la discusión de una democracia real en Costa Rica, dado que aún hay muchos factores no meramente políticos que son excluidos para hacer tal valoración. La omisión de aspectos sociales como la acceso a la educación real, son puntos críticos que debería considerarse para legitimar tal mito.
La democracia surge con la idea de que el poder está en el pueblo, por lo cual la democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, es importante mencionar que en sus inicios en Grecia, la condición de ciudadano para poder participar en la toma de decisiones se ha visto limitada. Por lo cual se establece una estructura administrativa que será la que representara a la población y ejercerá la voluntad de esta. Surge entonces la incógnita la ciudadanía la tiene toda la población? ¿Quiénes son los que toman las decisiones? Se limita el poder a ciertas personas? José Francisco Pochet Leiva. A94801
Dentro del recorrido histórico que realiza el autor acerca del concepto de democracia me gustaría resaltar los desafíos que se presentan al final de la lectura. Principalmente me llama la atención el de los sistemas internacionales. El autor plantea varias preguntas entre las cuales destaca ¿cómo lograr que estos sistemas sean más democráticos? Y me parece muy relevante porque al revisar la organización de estados más importante del planeta vemos claramente como el consejo de seguridad funciona bajo un sistema que puede ser descrito de muchas maneras menos democrático. El autor señala a lo largo de su exposición que la mayoría de países ha adoptado el sistema democrático por considerarlo el más adecuado para lograr el desarrollo de los pueblos, sin embargo ese desarrollo encontrará un escollo crítico si las estructuras internacionales siguen favoreciendo y blindando de poder a las naciones que de por sí, por sus grandes potencialidades económicas ya han logrado hacerse de una cuota de poder a lo largo de la historia.
El aspecto que más me llama la atención de la lectura es la idea de que no existe La Democracia como tal (siendo un solo concepto homogéneo para todos sus exponentes), si no que posee un cierto esquema de características que puede o no tener y que le permiten acercarse, en mayor o menor medida, a lo que podría considerarse la “democracia ideal”. Por otro lado está el asunto ideológico, que tiene una presencia muy fuerte en nuestro país, de que la democracia es la mejor forma de gobierno; sin embargo como se menciona en el texto puede que esto sea así solo por el contexto (tanto histórico, como social y económico) en el que se está desarrollando; pero que puede llegar el momento en el cual las circunstancias favorezcan un método diferente de manejar los Estados-Nacion.
Entiendo por esta obra que Robert Dahl concibe la democracia como el fin último del desarrollo social, y parece presuponer que toda sociedad existente es una sociedad democrática o en proceso de democratización.En el fondo de la cuestión se encuentra uno de los principales debates políticos de los últimos años: ¿es imprescindible, para garantizar los derechos fundamentales y los valores democráticos, que se establezcan unos requisitos mínimos globales de democracia?, Propone un conjunto de reglas y procedimientos para tomar las decisiones que involucran a todos, decisiones colectivas.Para definirlo bien, él toma criterios, para cumplir la exigencia de que sus miembros tengan el mismo derecho a participar en las decisiones políticas de la asociación y así llevar adelante a la democracia, es por esto por lo que, considero en mi opinión que la democracia es un modelo ideal y susceptible al cambio y al contexto, ya que varía en función de los indicadores que cada individuo, o cada grupo ideológico o político utilice para medirla. Ayleen Navarro B55025
La lectura de esta semana nos da un recorrido histórico de la democracia, como un ideal de gobierno del pueblo o gobierno para el pueblo y de esta manera mantener una representación en cuanto a las decisiones que tengan y como con el paso del tiempo este modelo se abriendo a distintos cambios que si bien se podrían notar como procesos naturales son parte de ejercicios del poder que se moldearon durante el tiempo. En una perspectiva actual el autor se pronuncia que es momento de dejar a un lado si el régimen es autoritario o democráticos ya que en la última década esto no es de mayor relevancia más encontrar la manera de mejorar instituciones así como el estado y consigo el mejoramiento de la población vendrá de la mano con ello. Glen Navarro Fonseca. B55030
De Dahl la discusión puede versar sobre el contexto en que se desarrolla la democracia, y su carácter "ideal". Lo que establece son elementos hacia los cuáles deberían moverse los Estados para construir una democracia ideal, sin que quiera dar a entender que su plenitud y cumplimiento son parte de la realidad, parecen ser una "meta". La pregunta tal vez ronda en cuanto a si esa meta es posible de alcanzar, y si hemos convertido a "la democracia" en un concepto "instituido" que no requiere redefinirse o reformularse, y con mayor gravedad, sin preguntarnos por la "efectividad" de esos elementos, y mucho menos por su constitución en la sociedad. El otro aspecto es la relación que guarda la democracia con el capitalismo, pues la concepción de democracia crece dentro de este esquema general.
Dahl plantea al rededor de la lectura una buena discusión al rededor de la ''democracia'' . Aunque me deja una inquietud, ¿Que es una democracia ?¿A que podemos llamar una verdadera democracia?
Esta lectura nos muestra el recorrido que ha tenido el sistema democrático desde su origen hasta la actualidad. Sin embargo cabe destacar y preguntarse ¿Qué tan democrática es la democracia? Y principalmente en nuestro país y el sistema político. Cumple las mismas disposiciones que defendía desde su inicio o ha modificado su accionar? De igual manera, es importante hacer una diferencia entre democracia y República, relación en la cual se han utilizado como sinónimos. Silvia Salas Obando. B56468
Esta lectura nos muestra el recorrido que ha tenido el sistema democrático desde su origen hasta la actualidad. Sin embargo cabe destacar y preguntarse ¿Qué tan democrática es la democracia? Y principalmente en nuestro país y el sistema político. Cumple las mismas disposiciones que defendía desde su inicio o ha modificado su accionar? De igual manera, es importante hacer una diferencia entre democracia y República, relación en la cual se han utilizado como sinónimos. Silvia Salas Obando. B56468
Me llama la atención de esta lectura toda la linea de tiempo que nos ofrece el autor. Como este sistema fue evolucionando a lo que tenemos hoy en dia. Otro aspecto que llamó mi atención es una de las explicaciones del porqué la democracia se expandió más que otras formas de gobierno. El autor dice que después de la Primera Guerra Mundial, los antiguos sistemas de la monarquía, la aristocracia y la oligarquía dejaron de ser legítimos. Después de la derrota militar de Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la nueva alternativa del fascismo también se vio desacreditada, como lo fue el comunismo de estilo soviético luego del colapso económico y político de la Unión Soviética en 1990-91 y que fallas similares contribuyeron a la desaparición gradual de las dictaduras militares en América Latina en los años ochentas y noventas.
La democracia es realmente justa? Esto es algo que usualmente no nos cuestionamos ya que siempre nos han inculcado que la democracia es una de las mejores cosas que podemos tener en la vida, por esto justamente es que me impacta tanto su cuestionamiento en frases tan fuertes como "la tirania de la mayoria" en el siglo XVII. Esta supuesta tirania nos muestra que la democracia fuera de ser parte de un sistema de justicia mas bien se podria decir que es un sistema legal ya que es claro que la mayoria puede facilmente oprimir a las minorias de una forma legitima. Siempre he cuestionado el excesivo poder de la democriacia en paises como el nuestro ya que el pueblo no siempre sabe lo que quiere.
Esta semana de la lectura de Dahl se pudo ver, de lo que mas capto mi atencion, todos los procesos modificadores por los que ha pasado la democracia hasta llegar a ser la que conocemos hoy en dia y que aun en esta epoca continua presentando cambios y adaptaciones al medio.
Interesante y escabroso camino el de eso que llamamos "democracia"
Se mira interesante el concepto de "evolucionar “la democracia, de representativa a participativa, lo que la llevaría más cerca de una (eventual poliarquía) participación real del pueblo en la toma de decisiones. Algo como lo que entendemos que se pretende con la "gobernanza". Aún así, la "igualdad real" está lejos aún, pues el electorado normalmente no estará informado, sino deformado.
En mi opinión, el Gobierno actual está intentando llegar al ideal de resolver las cuestiones públicas con el diálogo, una muestra de esto es la política tan activa en pro de los derechos humanos, pero también el acercamiento, muchas veces visto con horror por parte delos grupos más radicales, del gobierno hacia los diferentes grupos de poder, tratando de mantener un balance que permita, no sin cierto aire de inocencia, una convivencia tal vez precaria, que permita al país continuar en el camino de mejorar arrastrando a todos los grupos hacia un mejor futuro
¿Utopía? Puede ser, pero lo peor que podría ocurrir es no intentarlo
La lectura nos hace un breve recorrido en la historia, para comprender de dónde viene la democracia y como se acuña el concepto de república, y que aspectos influyeron a lo largo de la historia, resultando el término de democracia bastante "controversial" a la hora de observar en los gobiernos a nivel mundial, y así también se puede observar o bien dar un camino para poder validar si es cierto o no la democracia, en los países que se dicen ser "democráticos". El autor nos muestra los distintos aspectos que hacen que exista una "democracia ideal", como lo una participación efectiva en el proceso de escoger la representatividad, electorado informado, control ciudadano del programa de acción, inclusión y derechos fundamentales. Ahora bien no solo nos muestra que la democracia se visualiza a la hora de buscar una representación, sino que la democracia contiene más aspectos que lo que se mencionó, como lo dice Madison "sociedad que se compone de un reducido número de ciudadanos que se reúnen y administran personalmente el gobierno" (democracia pura), siendo entonces un concepto que engloba más que solo el "voto". Si nos ubicamos actualmente y comenzamos a analizar podemos observar que muchos Gobiernos se declaran "democráticos" o bien muchos países se declaran "democráticos" por solo el hecho de que exista el derecho al voto, y dejan de lado el derecho que tiene el Pueblo a la hora de pedir cuentas u otros aspectos que pueden solicitar cualquier ciudadanos, ya que según la democracia se dice ser “gobierno del pueblo”. Entonces con respecto a lo leído y a lo vivido día a día en nuestro país o bien a nivel internacional, podemos ver que el poder realmente no está en manos del pueblo si no en manos de los que al parecer nos representan, pero realmente les importan otros sectores y dejan de lados sectores con sensibilidades totalmente distintas, por ejemplo dejan de lado sectores minoritarios de la sociedad, por lo que me planteo una interrogante: ¿será que no existe una “democracia real”? o bien ¿será que el concepto de democracia realmente ha sido tergiversada al pasar de los años? María Fernanda Chaves Alvarado B01755
"No hay democracia sin participación", es una de las frases que recuerdo al repasar la lectura de esta semana. La democracia se sustenta en la participación real, electoral y con el control ciudadano, porque con esto es que se evidencia realmente que el poder está en el pueblo. Costia Rica se jacta de una de las más robustas democracias del mundo, pero será esto real? Será real con el alto abstencionismo, con los bajos niveles de participación (menos del 4% en la juventud), o con casi imperceptible o al menos desorganizado control ciudadano? Realmente deberíamos "rajar" con nuestra democracia?
Breve recorrer por el nacimiento de lo que muchos se hacen sentir orgullosos, la democracia. Recorrer que hace transitar por momentos históricos desde la organización nómada, la organización luego a la Polis Griega, Imperio y la Poliarquía Medieval. Pero más específicamente me gustaría enfatizar los rasgos que presenta Dahl sobre la esquematización de la representación por medio de las Ciudades Estados y el factor de la delegación, el sufragio como ente para materializar el demos y las fracciones y partidos políticos que si bien pueden tener su factor positivo dado que organizan a cierta población, también presenta la negatividad dado que muchas veces por no decir la mayoría de los casos termina siendo una entidad de inestabilidad que busca alcanzar sus intereses a modo de supremacía.
ReplyDeletePor ultimo me gustaría darle relevancia al factor de democracia ideal y su valor y los problemas de la misma, siendo la primera según Dahl necesario para que se consolide la participación, la igualdad del voto, la cultura electoral y la representatividad necesaria, para que se desarrolle la humanidad, se vean protegidos los intereses d los mismos y no se desaten guerras, pero es aquí donde planteo mi análisis, ¿Es acaso lo que vivimos en la actualidad como naciones democráticas? Cuando un Estados Unidos vive la guerra, un Venezuela que se dice democrático pisotea los derechos de sus ciudadanos y un Costa Rica más desigual? CLARP QUE NO, y es porque no vivimos una democracia real, con lo que aterrizo a los problemas actuales de la misma democracia, por factor de desigualdad de recursos, inmigración, interconectividad, terrorismo, ¿se avecina el colapso de la democracia?
Priscilla Soto C
B46893
De entre los puntos que se presentan en la lectura como las característica de la democracia ideal, tales como participación efectiva, igualdad de votos, electorado informado, control ciudadano del programa de acción, inclusión y derechos fundamentales, me pregunto en cuántas sociedades consideradas como democráticas cumplen con estos elementos para que pueden calificarse como tales, cuando vemos países democráticos en donde la participación decrece,los derechos son violentados y la opinión de los ciudadanos no es escuchada al menos de que hayan intereses de por medio. Lo cual hace pensar si la democracia es el sistema de sociedad "ideal" para promover una sociedad justa e inclusiva. Al menos en el siglo XXI no se ha dado mucho movimiento de Estados autoritarios hacia democráticos y viceversa, lo que me hace pensar si solamente se pueden moverse ente ambos polos o si sería "mejor" fortalecer los Estados y las instituciones, dejando de lado los calificativos de democracia o autoritario, porque la verdad los llamados democráticos no se alejan mucho del autoritarismo al ejercer una democracia disfrazada.
ReplyDeleteDiego Chaves Cruz
A91747
La lectura realiza un breve recorrido por la historia de sistemas políticos que se han instaurado y principalmente en la democracia. Así mismo establece las diversas teorías que se han instaurado para dar explicación de cómo los hombres salieron de un Estado Naturaleza ejemplo Hobbes, Locke y el contrato social. Se expone cuáles son los elementos de la democracia, quien la realiza, como se produce, los principales problemas o retos que enfrenta entre otros. Creo que la lectura principalmente nos lleva a realizar las siguientes interrogantes ¿Actualmente se vive en democracia? ¿Si no se da el beneficio para toda la población si no por un segmento es democracia? ¿Cuál es la relación entre poder y democracia? ¿En la democracia el poder se delega?
ReplyDeleteValeria León A93396
Las principales alternativas a la democracia –de origen antiguo o moderno– sufrieron fallas políticas, económicas, diplomáticas y militares que en gran medida disminuyeron su atractivo. (P.31-Dahl). Según esta cita, la democracia simplemente no es perfecta, tiene fallas como cualquier otro régimen que ha existido o existente, por lo cual, las democracias contemporáneas son una mezcla de ideologías o conceptos aplicados como Estado, República, ciudadanos, igualdad, consenso, entre otros, que se mencionan en la lectura, que cambian constantemente, cuando hay fallas, las personas representantes del lugar tienen que hacer cambios no necesariamente estructurales. Sin embargo la mezcla de muchos conceptos que se aplican en un espacio delimitado tiene que cambiar constantemente, porque la sociedad cambia, el tiempo pasa y hay que adaptarse, en general, nada queda estático, por lo cual, si se queda así, ocurren fallas por factores internos o externos.
ReplyDeleteLa democracia es un conjunto de características en el que su fin fundamental es lograr lo mejor para todas las colectividades.
El autor hace un recorrido de la evolución del concepto de "democracia" desde que se da su nacimiento en Grecia... Al inicio de la lectura Dahl plantea "Talvez, como sostiene Platón en su República, el mejor gobierno sería aquel liderado por una minoría de las personas mejor calificadas –una aristo-cracia de “reyes filósofos”–. ¿Qué razones podrían darse para demostrar que la visión de Platón es errónea?". Se inicia cuestionando si la democracia, es correcta. De igual manera, al final retoma esto y menciona que una "democracia ideal y representativa" deben tener: "Elecciones libres, limpias y periódicas, Libertad de expresión, Fuentes de información independientes, Libertad de asociación.", continúa hablando de la "democracia real", ¿estas características mencionadas se cumplen?, ¿existe la democracia real?, ¿no es acaso la democracia una utopía? Lo que se plantea actualmente como democracia es una versión diluída de lo que se planteó originalmente, para la mayoría de personas y países "democracia" es poner una urna y cambiar a quién gobierna cada cierto periodo de tiempo. El mejor ejemplo es lo sucedido hoy en las elecciones de México, ¿eso es un país democrático?
ReplyDeleteKevin León Avelar.
B43767.
De la lectura de Dahl resaltó unas ideas que captaron mi atención primeramente el concepto de democracia “gobierno del pueblo”, ya que, este siempre me genera una suerte de indignación al leerlo. Segundo, me llama la atención lo planteado en torno a las facciones o partidos políticos, pues gira en torno a la discusión de si fortalecen o debilitan la democracia, donde la lectura menciona que abusarían de la misma, al menos que existieran un fuerte sistema de frenos y contrapesos institucionales, lo anterior, creo sigue siendo un tema que se debería discutir, pues los partidos políticos de alguna manera han asumido el decidir por quienes se llaman adeptos al mismo.
ReplyDeleteAdemás, con respecto a lo planteado para fortalecer la democracia se propone la existencia de una cultura política, misma que es mínima es nuestro contexto, sin embargo, se refleja la cultura política como hacer politiquería en algunos aspectos del acontecer nacional.
Katherine Mesén Calderón
A83933
Durante la lectura no pude dejar de pensar en el "mito de la democracia natural" de Costa Rica. A partir de los diferentes procesos que ha llevado a Costa Rica tener un régimen de democracia liberal, un sistema presidencialista y un sistema de partidos políticos multipartidista, es que surge ese mito. El mismo significa una representación pura y real de la democracia.
ReplyDeleteEste mito parte, luego de la desinstalación del cuerpo militar costarrricense, hecho que culminó en un hito de la historia, y que muchas personas a nivel nacional como internacional utlian de referencia para hablar del país como la ejemplificación práctifica e historica de la democracia.
De lo anteriormente dicho, en muchas ocasiones durante la lectura de interpretaciones entre las dicusiones de pasillo, se escucha que los mecanismos de representación como iniciativa popular, son prácticas de una democracia real. Sin embargo, aún me surge una interrogante en cuanto a las medidas para formalizar la discusión de una democracia real en Costa Rica, dado que aún hay muchos factores no meramente políticos que son excluidos para hacer tal valoración. La omisión de aspectos sociales como la acceso a la educación real, son puntos críticos que debería considerarse para legitimar tal mito.
B22610
La democracia surge con la idea de que el poder está en el pueblo, por lo cual la democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, es importante mencionar que en sus inicios en Grecia, la condición de ciudadano para poder participar en la toma de decisiones se ha visto limitada. Por lo cual se establece una estructura administrativa que será la que representara a la población y ejercerá la voluntad de esta. Surge entonces la incógnita la ciudadanía la tiene toda la población? ¿Quiénes son los que toman las decisiones? Se limita el poder a ciertas personas?
ReplyDeleteJosé Francisco Pochet Leiva.
A94801
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteDentro del recorrido histórico que realiza el autor acerca del concepto de democracia me gustaría resaltar los desafíos que se presentan al final de la lectura. Principalmente me llama la atención el de los sistemas internacionales. El autor plantea varias preguntas entre las cuales destaca ¿cómo lograr que estos sistemas sean más democráticos? Y me parece muy relevante porque al revisar la organización de estados más importante del planeta vemos claramente como el consejo de seguridad funciona bajo un sistema que puede ser descrito de muchas maneras menos democrático. El autor señala a lo largo de su exposición que la mayoría de países ha adoptado el sistema democrático por considerarlo el más adecuado para lograr el desarrollo de los pueblos, sin embargo ese desarrollo encontrará un escollo crítico si las estructuras internacionales siguen favoreciendo y blindando de poder a las naciones que de por sí, por sus grandes potencialidades económicas ya han logrado hacerse de una cuota de poder a lo largo de la historia.
ReplyDeleteMarco Portilla B04903
El aspecto que más me llama la atención de la lectura es la idea de que no existe La Democracia como tal (siendo un solo concepto homogéneo para todos sus exponentes), si no que posee un cierto esquema de características que puede o no tener y que le permiten acercarse, en mayor o menor medida, a lo que podría considerarse la “democracia ideal”.
ReplyDeletePor otro lado está el asunto ideológico, que tiene una presencia muy fuerte en nuestro país, de que la democracia es la mejor forma de gobierno; sin embargo como se menciona en el texto puede que esto sea así solo por el contexto (tanto histórico, como social y económico) en el que se está desarrollando; pero que puede llegar el momento en el cual las circunstancias favorezcan un método diferente de manejar los Estados-Nacion.
Entiendo por esta obra que Robert Dahl concibe la democracia como el fin último del desarrollo social, y parece presuponer que toda sociedad existente es una sociedad democrática o en proceso de democratización.En el fondo de la cuestión se encuentra uno de los principales debates políticos de los últimos años: ¿es imprescindible, para garantizar los derechos fundamentales y los valores democráticos, que se establezcan unos requisitos mínimos globales de democracia?,
ReplyDeletePropone un conjunto de reglas y procedimientos para tomar las decisiones que involucran a todos, decisiones colectivas.Para definirlo bien, él toma criterios, para cumplir la exigencia de que sus miembros tengan el mismo derecho a participar en las decisiones políticas de la asociación y así llevar adelante a la democracia, es por esto por lo que, considero en mi opinión que la democracia es un modelo ideal y susceptible al cambio y al contexto, ya que varía en función de los indicadores que cada individuo, o cada grupo ideológico o político utilice para medirla.
Ayleen Navarro B55025
La lectura de esta semana nos da un recorrido histórico de la democracia, como un ideal de gobierno del pueblo o gobierno para el pueblo y de esta manera mantener una representación en cuanto a las decisiones que tengan y como con el paso del tiempo este modelo se abriendo a distintos cambios que si bien se podrían notar como procesos naturales son parte de ejercicios del poder que se moldearon durante el tiempo. En una perspectiva actual el autor se pronuncia que es momento de dejar a un lado si el régimen es autoritario o democráticos ya que en la última década esto no es de mayor relevancia más encontrar la manera de mejorar instituciones así como el estado y consigo el mejoramiento de la población vendrá de la mano con ello.
ReplyDeleteGlen Navarro Fonseca.
B55030
De Dahl la discusión puede versar sobre el contexto en que se desarrolla la democracia, y su carácter "ideal". Lo que establece son elementos hacia los cuáles deberían moverse los Estados para construir una democracia ideal, sin que quiera dar a entender que su plenitud y cumplimiento son parte de la realidad, parecen ser una "meta". La pregunta tal vez ronda en cuanto a si esa meta es posible de alcanzar, y si hemos convertido a "la democracia" en un concepto "instituido" que no requiere redefinirse o reformularse, y con mayor gravedad, sin preguntarnos por la "efectividad" de esos elementos, y mucho menos por su constitución en la sociedad. El otro aspecto es la relación que guarda la democracia con el capitalismo, pues la concepción de democracia crece dentro de este esquema general.
ReplyDeleteDahl plantea al rededor de la lectura una buena discusión al rededor de la ''democracia'' .
ReplyDeleteAunque me deja una inquietud, ¿Que es una democracia ?¿A que podemos llamar una verdadera democracia?
B45643
Esta lectura nos muestra el recorrido que ha tenido el sistema democrático desde su origen hasta la actualidad. Sin embargo cabe destacar y preguntarse ¿Qué tan democrática es la democracia? Y principalmente en nuestro país y el sistema político. Cumple las mismas disposiciones que defendía desde su inicio o ha modificado su accionar?
ReplyDeleteDe igual manera, es importante hacer una diferencia entre democracia y República, relación en la cual se han utilizado como sinónimos.
Silvia Salas Obando. B56468
Esta lectura nos muestra el recorrido que ha tenido el sistema democrático desde su origen hasta la actualidad. Sin embargo cabe destacar y preguntarse ¿Qué tan democrática es la democracia? Y principalmente en nuestro país y el sistema político. Cumple las mismas disposiciones que defendía desde su inicio o ha modificado su accionar?
ReplyDeleteDe igual manera, es importante hacer una diferencia entre democracia y República, relación en la cual se han utilizado como sinónimos.
Silvia Salas Obando. B56468
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteMe llama la atención de esta lectura toda la linea de tiempo que nos ofrece el autor. Como este sistema fue evolucionando a lo que tenemos hoy en dia. Otro aspecto que llamó mi atención es una de las explicaciones del porqué la democracia se expandió más que otras formas de gobierno. El autor dice que después de la Primera Guerra Mundial, los antiguos sistemas de la monarquía, la aristocracia y la oligarquía dejaron de ser legítimos. Después de la derrota militar de Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la nueva alternativa del fascismo también se vio desacreditada, como lo fue el comunismo de estilo soviético luego del colapso económico y político de la Unión Soviética en 1990-91 y que fallas similares contribuyeron a la desaparición gradual de las dictaduras militares en América Latina en los años ochentas y noventas.
ReplyDeleteJimena Chavarría B31855
La democracia es realmente justa? Esto es algo que usualmente no nos cuestionamos ya que siempre nos han inculcado que la democracia es una de las mejores cosas que podemos tener en la vida, por esto justamente es que me impacta tanto su cuestionamiento en frases tan fuertes como "la tirania de la mayoria" en el siglo XVII. Esta supuesta tirania nos muestra que la democracia fuera de ser parte de un sistema de justicia mas bien se podria decir que es un sistema legal ya que es claro que la mayoria puede facilmente oprimir a las minorias de una forma legitima. Siempre he cuestionado el excesivo poder de la democriacia en paises como el nuestro ya que el pueblo no siempre sabe lo que quiere.
ReplyDeleteAlvaro Segura B56830
Esta semana de la lectura de Dahl se pudo ver, de lo que mas capto mi atencion, todos los procesos modificadores por los que ha pasado la democracia hasta llegar a ser la que conocemos hoy en dia y que aun en esta epoca continua presentando cambios y adaptaciones al medio.
ReplyDeleteFrancois Baudrit- B50970
Interesante y escabroso camino el de eso que llamamos "democracia"
ReplyDeleteSe mira interesante el concepto de "evolucionar “la democracia, de representativa a participativa, lo que la llevaría más cerca de una (eventual poliarquía) participación real del pueblo en la toma de decisiones. Algo como lo que entendemos que se pretende con la "gobernanza". Aún así, la "igualdad real" está lejos aún, pues el electorado normalmente no estará informado, sino deformado.
En mi opinión, el Gobierno actual está intentando llegar al ideal de resolver las cuestiones públicas con el diálogo, una muestra de esto es la política tan activa en pro de los derechos humanos, pero también el acercamiento, muchas veces visto con horror por parte delos grupos más radicales, del gobierno hacia los diferentes grupos de poder, tratando de mantener un balance que permita, no sin cierto aire de inocencia, una convivencia tal vez precaria, que permita al país continuar en el camino de mejorar arrastrando a todos los grupos hacia un mejor futuro
¿Utopía? Puede ser, pero lo peor que podría ocurrir es no intentarlo
La lectura nos hace un breve recorrido en la historia, para comprender de dónde viene la democracia y como se acuña el concepto de república, y que aspectos influyeron a lo largo de la historia, resultando el término de democracia bastante "controversial" a la hora de observar en los gobiernos a nivel mundial, y así también se puede observar o bien dar un camino para poder validar si es cierto o no la democracia, en los países que se dicen ser "democráticos".
ReplyDeleteEl autor nos muestra los distintos aspectos que hacen que exista una "democracia ideal", como lo una participación efectiva en el proceso de escoger la representatividad, electorado informado, control ciudadano del programa de acción, inclusión y derechos fundamentales. Ahora bien no solo nos muestra que la democracia se visualiza a la hora de buscar una representación, sino que la democracia contiene más aspectos que lo que se mencionó, como lo dice Madison "sociedad que se compone de un reducido número de ciudadanos que se reúnen y administran personalmente el gobierno" (democracia pura), siendo entonces un concepto que engloba más que solo el "voto". Si nos ubicamos actualmente y comenzamos a analizar podemos observar que muchos Gobiernos se declaran "democráticos" o bien muchos países se declaran "democráticos" por solo el hecho de que exista el derecho al voto, y dejan de lado el derecho que tiene el Pueblo a la hora de pedir cuentas u otros aspectos que pueden solicitar cualquier ciudadanos, ya que según la democracia se dice ser “gobierno del pueblo”. Entonces con respecto a lo leído y a lo vivido día a día en nuestro país o bien a nivel internacional, podemos ver que el poder realmente no está en manos del pueblo si no en manos de los que al parecer nos representan, pero realmente les importan otros sectores y dejan de lados sectores con sensibilidades totalmente distintas, por ejemplo dejan de lado sectores minoritarios de la sociedad, por lo que me planteo una interrogante: ¿será que no existe una “democracia real”? o bien ¿será que el concepto de democracia realmente ha sido tergiversada al pasar de los años?
María Fernanda Chaves Alvarado
B01755
"No hay democracia sin participación", es una de las frases que recuerdo al repasar la lectura de esta semana. La democracia se sustenta en la participación real, electoral y con el control ciudadano, porque con esto es que se evidencia realmente que el poder está en el pueblo. Costia Rica se jacta de una de las más robustas democracias del mundo, pero será esto real? Será real con el alto abstencionismo, con los bajos niveles de participación (menos del 4% en la juventud), o con casi imperceptible o al menos desorganizado control ciudadano? Realmente deberíamos "rajar" con nuestra democracia?
ReplyDelete